Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Pantallas e identidad (14-6.04)

Noticias antiguas

Pantallas e identidad (14-6.04)

  • Imprimir
  • PDF
Internet, móviles, videojuegos, deuvedés: el mundo virtual sigue avanzando inexorable. Es el "otro" mundo, el alternativo. Cada vez contamos más con él para trabajar, descansar, y por supuesto comunicarnos. A este paso hablar cara a cara se va a convertir en un lujo (o en una vulgaridad, según se mire), pues lo lógico, lo que se lleva, es entendernos apretando teclas y gesticulando en el vacío. Sobrecoge pensar hasta qué punto puede invadirnos este ambiente en cierto modo fantasmagórico, sin c...

Internet, móviles, videojuegos, deuvedés: el mundo virtual sigue avanzando inexorable. Es el "otro" mundo, el alternativo. Cada vez contamos más con él para trabajar, descansar, y por supuesto comunicarnos. A este paso hablar cara a cara se va a convertir en un lujo (o en una vulgaridad, según se mire), pues lo lógico, lo que se lleva, es entendernos apretando teclas y gesticulando en el vacío. Sobrecoge pensar hasta qué punto puede invadirnos este ambiente en cierto modo fantasmagórico, sin carne, ni peso, ni tacto, ni aliento: pura electrónica. Porque la llamada "realidad virtual" ya no se limita a las nuevas tecnologías, sino que caracteriza el modo de sentir y pensar del hombre contemporáneo.

Es cierto que siempre hemos necesitado espejos para comprendernos: ¿qué es, si no, la cultura? Pero nunca hasta hoy el espejo cultural ha sido tan concentrada, obsesiva, explícitamente visual: la vista, el ojo, o lo que es lo mismo, la pantalla y la fotografía todo lo absorbe, todo lo recrea, todo lo polariza. Explotando como nunca las posibilidades del sentido de la vista, que comprende "virtualmente" a todos los demás, se llega a un auténtico sucedáneo de la realidad, sucedáneo que para muchos aventaja al original por ser más cómodo, fácil y descomprometido. Pensemos en el fenómeno freaky y en la telebasura.

Ahora bien, no es posible una vida alternativa sin alterar al viviente, sin comprometer su identidad. ¿De qué modo? Olvidando, paradójicamente, al alter por antonomasia, al otro de carne y hueso, ése con quien convivimos: el hermano, el padre, el amigo. Quien se encandila con la Santa Compaña, ese desfile de espectros del que habla la leyenda gallega, acaba captado por ellos y convertido en un fantasma más. Entre tanta evasión mediática, perdido el contacto con el prójimo real y concreto, la esperanza de ser uno mismo, de realizarse como persona, se desvanece. Pues sólo sabes quién eres cuando alguien te lo dice. ¿Y cómo encontrar a este "alguien" salvador en el mundillo ilusorio y quimérico de los píxeles?

Andemos prevenidos no sea que este formidable juego de espejos nos vaya desgastando poco a poco el rostro. Recordemos a Gollum hablando con su propio reflejo en el agua, alimentando así su esquizofrenia.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • ¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
    Rémi Brague
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad