Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Holanda: la eutanasia es involuntaria en uno de cada tres casos

Noticias antiguas

Holanda: la eutanasia es involuntaria en uno de cada tres casos

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org Holanda: la eutanasia es involuntaria en uno de cada tres casos Una comisión parlamentaria alemana concluye que la regulación holandesa no sirve de modelo Santiago Mata 14/07/2004.- Desde hace tres años es legal en Holanda que un médico "ayude a morir" a pacientes que lo pidan repetidamente, no puedan soportar sus sufrimientos y se encuentren en estado terminal. Las autoridades holandesas reciben notificación de 1.800 casos de eutanasia realiza... Almudi.org Holanda: la eutanasia es involuntaria en uno de cada tres casos

Una comisión parlamentaria alemana concluye que la regulación holandesa no sirve de modelo

Santiago Mata

14/07/2004.- Desde hace tres años es legal en Holanda que un médico "ayude a morir" a pacientes que lo pidan repetidamente, no puedan soportar sus sufrimientos y se encuentren en estado terminal. Las autoridades holandesas reciben notificación de 1.800 casos de eutanasia realizados anualmente conforme a estos presupuestos. Pero hay al menos 1.200 casos anuales que no se registran, y en mil de ellos no se cuenta con el consentimiento del paciente, según un estudio presentado por el diputado alemán Thomas Rachel, presidente del grupo de trabajo evangélico (EAK) del Partido Democristiano (CDU/CSU).

A pesar de lo que establecen las normas sobre eutanasia, en realidad en Holanda, para matar a un paciente terminal, basta con un informe sobre su estado clínico y psíquico. Ante la posibilidad de que a uno le ayuden a morir sin que lo pida, se ha difundido en Holanda la costumbre de llevar consigo una "declaración de querer vivir". Rachel presidió una reciente visita de la comisión parlamentaria de "Ética y Derecho en la Medicina Moderna" a Holanda, donde se entrevistó con numerosos médicos, asociaciones de pacientes y políticos. Su conclusión es que "la reglamentación holandesa sobre ayuda a la muerte no puede ser un modelo para Alemania".

Entrevistado por Guido Heinen (Die Welt, 24-VI-2004), Rachel afirmaba que "la ayuda a morir, tal como se practica en Holanda, daña de forma fundamental la dignidad humana, ya que limita fuertemente el derecho a una decisión personal. En Alemania tiene más peso el pensamiento que protege la vida. Nuestras experiencias históricas particulares con la eutanasia, en las que se llegó hasta los asesinatos masivos, desempeñan en ello un gran papel".

Rachel considera "alarmante" que los políticos y la sociedad acepten en silencio que en un tercio de los casos de eutanasia no se consulte al enfermo: "No se ha seguido al respecto procedimiento penal digno de tal nombre". La ley de eutanasia ha fallado en uno de sus propósitos principales: el de dar transparencia a la realidad de que haya médicos que matan a sus pacientes. Lo decisivo para aplicar la eutanasia es el estado físico o psíquico del paciente, y no su voluntad. La existencia de las citadas declaraciones muestra, para Rachel, "que hay gente en Holanda que tiene la sensación de que es preciso documentar su deseo de vivir".

Junto a esa realidad lamentable que denunciaba, Rachel afirmó haber visto en Holanda ejemplos animantes, como el de un hospicio para enfermos terminales donde un tercio de los pacientes había manifestado, al ingresar, su deseo de que le aplicaran la eutanasia. Ninguno de ellos repitió esa petición al encontrarse más tarde enfrentado a la muerte.

© Aceprensa

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad