Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • China se propone corregir el déficit de niñas

Noticias antiguas

China se propone corregir el déficit de niñas

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org China se propone corregir el déficit de niñas EE.UU. retira las subvenciones al Fondo de Población de la ONU por cooperar al control demográfico en China 21/07/2004.- El año pasado nacieron en China 117 niños por cada 100 niñas, proporción muy superior a la natural (105/100) y que no baja desde 2000. Los demógrafos llevan años advirtiendo sobre este desequilibrio, que causará un déficit de unos 30 millones de mujeres, al menos, entre 2020 y 2050 (ve... Almudi.org China se propone corregir el déficit de niñas

EE.UU. retira las subvenciones al Fondo de Población de la ONU por cooperar al control demográfico en China

21/07/2004.- El año pasado nacieron en China 117 niños por cada 100 niñas, proporción muy superior a la natural (105/100) y que no baja desde 2000. Los demógrafos llevan años advirtiendo sobre este desequilibrio, que causará un déficit de unos 30 millones de mujeres, al menos, entre 2020 y 2050 (ver servicio 42/95). El gobierno de Pekín ha empezado a preocuparse seriamente: la semana pasada anunció una serie de medidas para que la ratio de sexos en los nacimientos vuelva a la normalidad en 2010.

La desproporción se debe a la preferencia tradicional por los hijos varones, más la posibilidad moderna de conocer el sexo del feto, lo que permite el aborto selectivo. Sobre todo en el campo, los ancianos quedan desamparados si no tienen algún hijo varón, pues las hijas casadas se desvinculan de sus padres. Por eso las parejas que no tengan ningún hijo varón recibirán a partir de los 60 años un subsidio anual de 600 yuan (100 dólares). Además, el gobierno emprenderá una campaña de opinión pública para promover el aprecio por las niñas.

A la vez, el gobierno empleará mayor dureza en hacer cumplir la ley contra la criba de niñas. Desde 2002 están prohibidos el diagnóstico prenatal del sexo y el aborto selectivo (ver servicio 4/02). Pero estas medidas no han tenido gran efecto, como tampoco en la India, donde están en vigor desde hace mucho más tiempo (ver servicio 112/03).

Al anunciar las nuevas disposiciones, el viceministro de la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar, Zhao Baige, negó expresamente que la ley china del hijo único tuviera que ver con el desequilibrio de sexos. Alegó que en Corea del Sur, donde no hay limitación legal de nacimientos, la ratio es de 114 niños por 100 niñas. Pero, aunque el problema existe también en otros países de Asia oriental, en China la ley de control de la natalidad ha contribuido a agravarlo. En 1982, poco después de que se implantara la política del hijo único, la ratio china era 107/100. Sin embargo, Zhao insistió en defender el control demográfico chino, que hasta ahora ha evitado –dijo– 300 millones de nacimientos.

La política del hijo único, por lo demás, se ha impuesto a menudo con métodos brutales, como esterilizaciones y abortos forzados. Por esta razón, el gobierno de EE.UU. decidió la semana pasada retirar, por tercer año consecutivo, las subvenciones al Fondo de Población de la ONU (FNUP), que coopera con el régimen chino en programas de planificación familiar. La medida supone para el FNUP perder 34 millones de dólares, algo más del 10% de su presupuesto (300 millones). El FNUP ha vuelto a negar categóricamente toda complicidad con abortos forzados en China. El gobierno norteamericano reconoce buenas intenciones al FNUP, pero sostiene que la colaboración con el régimen chino lo implica, de hecho, en programas oficiales coercitivos. Y la llamada ley Kemp-Kasten, vigente en EE.UU., prohíbe destinar fondo federales a organismos que participen en tales políticas.

© Aceprensa

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad