Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Veracidad en la vida pública

Noticias antiguas

Veracidad en la vida pública

  • Imprimir
  • PDF
El bien común afecta a la vida de todos, y necesita ajustarse a las reglas de la razón

Levante-Emv

Por más que algunos se empeñen en lo contrario, el sentido común enseña que la verdad es la coincidencia de lo expresado con la realidad. Más o menos así lo afirmaba Aristóteles diciendo que la única verdad es la realidad. Es cierto que esa realidad puede ser tangible, captaAlmudi.org - Pablo Cabellos Llorenteble por los sentidos, o no. Por ejemplo, son reales nuestros sentimientos, las pasiones, los sufrimientos, etcétera. Todos nuestros pensamientos tienen una realidad aunque no se vean, los conceptos acuñados expresan la entidad de algo. Si se varía su significado, es necesario advertirlo para saber de qué hablamos pues, de no ser así, es imposible entenderse.

        Nuestros hombres públicos gozan en ocasiones de escasa credibilidad porque, en sobradas ocasiones, lo que dicen no responde a la realidad o entran en el galimatías de lo ininteligible —tal vez deliberadamente— porque vacían el contenido de determinados vocablos, hacen regates al léxico común, se van por las ramas o, en aras de lo correcto políticamente, incurren en incongruencias o desatinos. O sencillamente mienten, sin caer en la cuenta de que nosotros no fabricamos la verdad, ni la poseemos, sino que, más bien, la verdad nos posee a nosotros. Ser poseídos por la irrealidad es engañarse y conducir a otros al engaño.

        El respeto a la persona humana implica el respeto a los derechos derivados de su dignidad, entre otros, el de conocer la verdad en temas que le atañen como son generalmente todos los manejados por las autoridades públicas. Esos derechos son anteriores a la misma sociedad y fundan la legitimidad moral de la autoridad que, si los menosprecia o no los vive rectamente, minan su misma legitimidad. Es más, la mentira del político, por encima de la del ciudadano de a pie, destruye la confianza recíproca y hace muy difícil la vida social.

        La verdad o veracidad —dice el Catecismo de la Iglesia Católica— es la virtud que consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía. Parece algo admisible por todos. La RAE llama veraz al que dice, usa o profesa siempre la verdad. Esa virtud es parte de la justicia que da al ciudadano algo debido. Si cualquier hombre debe honestamente la manifestación de la verdad a otro, en la medida en que tiene derecho, es obvio que esa honradez corresponde particularmente a quien rige la cosa pública.

        Cuando asistimos entre el pasmo y la indiferencia a determinadas discusiones de nuestros políticos, y la verdad queda muy lejos de lo expresado en sus gestos o palabras, podemos apreciar una sensación de impotencia grande porque, como se suele decir, parece que están en "otra guerra", en unos juegos florales o dedicándose a guardar su puesto en lugar de velar por el bien común, que no se puede cuidar sino con referencia a la persona humana: es preciso entenderlo como «el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección», como afirmó el último Concilio. El bien común afecta a la vida de todos, y necesita ajustarse a las reglas de la razón, lo que, como decía Plutarco, es la verdadera libertad.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad