Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Depresión y consumismo navideño. Juan Manuel de Prada

Noticias antiguas

Depresión y consumismo navideño. Juan Manuel de Prada

  • Imprimir
  • PDF
ABC, lunes, 20 de diciembre de 2004   EN apenas diez años, los españoles hemos triplicado el consumo de antidepresivos. El dato, bastante acongojante, no alcanza sin embargo a expresar en toda su magnitud esta bulimia farmacológica, pues las cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad sólo incluyen las ventas realizadas a pacientes que acuden a la farmacia con recetas de la Seguridad Social, no las que se efectúan a pacientes procedentes de consultas privadas. Probablemente, si incluyér...

ABC, lunes, 20 de diciembre de 2004

 

EN apenas diez años, los españoles hemos triplicado el consumo de antidepresivos. El dato, bastante acongojante, no alcanza sin embargo a expresar en toda su magnitud esta bulimia farmacológica, pues las cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad sólo incluyen las ventas realizadas a pacientes que acuden a la farmacia con recetas de la Seguridad Social, no las que se efectúan a pacientes procedentes de consultas privadas. Probablemente, si incluyéramos en el cómputo la facturación real de los laboratorios dedicados a la síntesis de antidepresivos, y no tan sólo las ventas canalizadas a través de la Seguridad Social, descubriríamos que el aumento en el consumo de tales fármacos requiere cálculos más próximos a la progresión geométrica que a la mera multiplicación. La inminencia de las fiestas navideñas dispara hasta cúspides mareantes el consumo de antidepresivos.

 

Ayer se publicaba en «Los Domingos de ABC» un reportaje que calculaba en veintitrés millones las personas que cada semana visitan uno de esos centros comerciales que, convertidos en «catedrales del consumo», brindan a su clientela un confortable espejismo de vida reducida a una instantánea satisfacción de sus instintos posesivos. Aunque el reportaje no incluía cifras comparativas, sospecho que la frecuentación de estos centros comerciales, como el consumo de fármacos antidepresivos, se habrá triplicado o quién sabe si quintuplicado en los últimos diez años. Tampoco resultaría excesivamente sorprendente descubrir -dado el ritmo compulsivo de construcción de nuevos centros comerciales, siempre a rebufo de la voracidad urbanística- que el aumento de las ventas realizadas en tales «catedrales del consumo» requiere cálculos más próximos a la progresión geométrica que a la mera multiplicación. La inminencia de las fiestas navideñas dispara hasta cúspides mareantes la frecuentación de estos lugares.

 

Nos hallamos, pues, ante fenómenos de muy similar, casi idéntica etiología. Yo diría, incluso, que ambos forman el anverso y el reverso de una misma enfermedad anímica. Que sea precisamente la inminencia de las fiestas navideñas el catalizador de un impulso consumista irrefrenable y el acicate de feroces trastornos depresivos nos obliga a reflexionar sobre esa nueva forma de ansiedad que ensombrece el comportamiento del hombre contemporáneo. Una ansiedad que es la expresión paroxística de un desasosiego espiritual, de una zozobra de índole metafísica que tratamos en vano de acallar con remedios químicos o materiales. La pérdida de alicientes duraderos -unas convicciones morales resistentes a las veleidades de cada momento, una concepción trascendente de la vida que no abarca únicamente su dimensión religiosa, sino también la conciencia de que estamos en el mundo para desarrollar una misión perdurable e intrínsecamente valiosa- despoja al hombre de su mejor posesión; y ese expolio deja en nosotros un hueco -la nostalgia de una vida más plena, la aciaga certeza de que estamos dilapidando nuestros días- que tratamos de llenar con sucedáneos que sólo contribuyen a ahondarlo y hacerlo más aflictivo. Tomamos pastillas y hacemos humear la tarjeta de crédito para anestesiar el dolor de una amputación en la que perdimos lo mejor de nosotros. Quizá la inminencia de las fiestas navideñas, que tanto exacerba la conciencia de nuestro trágico fracaso, sea la ocasión idónea para recuperar esos alicientes duraderos que hacen más inteligibles nuestros días, más trascendentes e intrínsecamente valiosos. Esos alicientes están ahí, esperando a renacer dentro de nosotros: basta con que demos la espalda al ruido y la furia de la banalidad contemporánea.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad