Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Historia ilustrada de la Iglesia

Noticias antiguas

Historia ilustrada de la Iglesia

  • Imprimir
  • PDF
Para hacer buena memoria   El francés Guy Bedouelle es el autor de Historia ilustrada de la Iglesia. Los grandes desafíos (ed. San Pablo), un denso volumen, lleno de ilustraciones que explican y completan los contenidos, que suponen todo un repaso clarificador por la historia de la Iglesia a través de sus veinte siglos de existencia   Dice el autor, en la Introducción, que el propósito de este libro no es el de ofrecer una historia ilustrada de la Iglesia como se hacía en el pasado...

Para hacer buena memoria

 

El francés Guy Bedouelle es el autor de Historia ilustrada de la Iglesia. Los grandes desafíos (ed. San Pablo), un denso volumen, lleno de ilustraciones que explican y completan los contenidos, que suponen todo un repaso clarificador por la historia de la Iglesia a través de sus veinte siglos de existencia

 

Dice el autor, en la Introducción, que el propósito de este libro no es el de ofrecer una historia ilustrada de la Iglesia como se hacía en el pasado, ni una historia del arte explicada desde un punto de vista religioso, sino que se trata de un proyecto novedoso: «Hablar de toda la historia del cristianismo latino por medio de dos caminos paralelos y complementarios: si una frase tiene necesariamente algo de incompleto, debido a su brevedad, sintaxis y coherencia, la imagen ofrece plenitud remitiendo a la complejidad o a la armonía del fenómeno histórico. Hablará por medio de símbolos visuales, colores y formas, y será la más adecuada para evocar el Misterio. Pero, al mismo tiempo, la imagen tiene necesidad de estar acompañada del escrito, tanto para ser reeditada en un conjunto, es decir, cuando se encuentra en los capítulos de esta historia, como para ser detallada en su significado, función que desarrollan los comentarios de cada ilustración. El arte, en todas sus formas, permite ver; el relato histórico explica y hace reflexionar».

 

Esta Historia ilustrada de la Iglesia, escrita por el francés Guy Bedouelle y editada por San Pablo, se presenta más bien como un manual, con el propósito de ser útil a todo aquel que acuda a consultarlo. Por ello ofrece una visión cronológica y amplia, pero no excesivamente minuciosa, de la historia de los veinte siglos de existencia de la Iglesia. «En sus capítulos –explica el autor–, ni siquiera se presenta una historia global del cristianismo, que exigiría una gran cantidad de enfoques diferentes y especializados, como hacen los grandes manuales recientes». Asimismo puntualiza que no se ha intentado dar una perspectiva ecuménica de estos siglos de Historia, sino que el punto de vista es globalmente occidental e incluso europeo.

 

«El desafío que encuentra la primitiva Iglesia durante los tres primeros siglos se lo presentó el mismo Cristo». Así explica Bedouelle, en las primeras líneas del libro, el comienzo de la andadura de lo que podía haberse quedado en una mera secta judía, a tenor de su nacimiento, que se hubiera consumido bajo el poder de los emperadores Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Sin embargo, en el final del evangelio de Mateo aparece el mandato solemne que Jesús dio después de su resurrección: Id y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. «El día de la Ascensión –explica Guy Bedouelle– la Iglesia sabe ya que su misión la llevará hasta los confines de la tierra».

 

A este primer capítulo, La Iglesia y el desafío de la universalidad entre el judaísmo, el helenismo y el paganismo, le siguen el dedicado al Desafío de los bárbaros y después el Desafío feudal, con una interesante descripción de la sociedad feudal y el lugar que en ella ocupaba la Iglesia de Roma.

 

Las Cruzadas, «empresa mal conocida o calumniada», tal y como afirma el autor, son descritas en La Iglesia y el desafío de la laicidad: entre teocracia y neo-cesarismo. También la reforma del Cister, que separa a los monjes de Cluny, «considerados decadentes en virtud de sus onerosas observancias litúrgicas y sus obras de caridad, que les hacen administrar dominios inmensos», o el nacimiento de las Órdenes hospitalarias y militares, son algunos temas explicados en profundidad.

 

Esta historia de la Iglesia realiza un recorrido por el Renacimiento, y sus nuevos puntos de vista artísticos, culturales y literarios, el desafío del humanismo y el paganismo, especialmente en el arte, así como los cambios demográficos, sociales y económicos; las Reformas, el advenimiento del protestantismo con Lutero y, posteriormente, Calvino; los Absolutismos de los siglos XVI y XVII; la Ilustración; las Revoluciones políticas, nacionales, intelectuales e industriales en los siglos XVIII y XIX, con un estudio aparte de la pintura religiosa entre el romanticismo y el realismo, y otro que analiza lo espiritual en el arte del siglo XX. La Iglesia y el desafío de las ideologías, con una mirada al arte sagrado del siglo XX, el cine...; y La Iglesia y el desafío de las culturas, en la historia de las Américas, Asia, África, Europa, hasta hoy, que más que nunca están al alcance de la mano gracias a tecnologías como Internet y los nuevos medios de comunicación, ponen el punto final a este gran manual, útil para los amantes de la Historia y el arte.

 

A. Llamas Palacios

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad