Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Leer bien al Papa. PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

Noticias antiguas

Leer bien al Papa. PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

  • Imprimir
  • PDF
Levante-EMV 16-2-05   En el mundo político y mediático se ha producido un gran revuelo con las palabras del Papa referidas a España durante la visita ad limina de un grupo de obispos de nuestra tierra. No sé si no han leído bien, si escuece porque es cierto lo que afirma el pontífice o si hay verdaderamente una persecución contra lo católico. Quizá un poco de todo.   Se ha dicho que no se puede culpar al Estado del laicismo y que la fe no pertenece al Estado, sino a las personas. ...

Levante-EMV 16-2-05

 

En el mundo político y mediático se ha producido un gran revuelo con las palabras del Papa referidas a España durante la visita ad limina de un grupo de obispos de nuestra tierra. No sé si no han leído bien, si escuece porque es cierto lo que afirma el pontífice o si hay verdaderamente una persecución contra lo católico. Quizá un poco de todo.

 

Se ha dicho que no se puede culpar al Estado del laicismo y que la fe no pertenece al Estado, sino a las personas. Cierto: a las personas que, si quieren libremente ser católicos aceptarán íntegra la fe tal como la Iglesia la propone. La fe -tanto su contenido o depósito, como la virtud por la que creemos- no se hace a la carta, sino que arranca de la revelación de Dios que la ha confiado al magisterio de la Iglesia. Precisamente, para evitar interpretaciones parciales, subjetivas o mutiladas. Es muy verdadero aquel adagio: donde está Pedro, allí está la Iglesia.

 

Pero, además, el Papa ni siquiera ha mencionado al Estado ni como garante de la fe ni como culpable del laicismo. Tampoco al Gobierno de la nación -que no hay que confundir con el Estado-, a pesar de sus reiteradas proclamas en torno a su ideal laico, sólo se ha referido al gobierno para instarle a cumplir los Acuerdos Iglesia-Estado. Aunque la cita sea un poco larga, vale la pena recoger lo que ha dicho exactamente Juan Pablo II: «En el ámbito social se va difundiendo también una mentalidad inspirada en el laicismo, ideología que lleva gradualmente, de forma mas o menos consciente, a la restricción de la libertad religiosa hasta promover un desprecio o ignorancia de lo religioso, relegando la fe a la esfera de lo privado y oponiéndose a su expresión pública. Esto no forma parte de la tradición española más noble, pues la impronta que la fe católica ha dejado en la vida y en la cultura de los españoles es muy profunda para que se ceda a la tentación de silenciarla. Un recto concepto de libertad religiosa no es compatible con esa ideología, que a veces se presenta como la única voz de la racionalidad. No se puede cercenar la libertad religiosa sin privar al hombre de algo fundamental».

 

Los que se han sentido aludidos, pueden reflexionar si la referencia va para ellos o no, porque es claro que no cita a nadie en concreto, sino a ese fundamentalismo laicista que se presenta como una nueva religión y que priva de libertad. Es más, en el mismo discurso, habla de que en los últimos años -no en los últimos meses- «han cambiado muchas cosas en el ámbito social, económico y también religioso, dando paso a veces a la indiferencia religiosa y a un cierto relativismo moral, que influyen en la práctica cristiana y que afecta consiguientemente a las estructuras sociales mismas». ¿Culpables? Pues quizá, en primer lugar, los propios católicos por no vivir coherentemente su fe. Pero no hay que olvidar que el ambiente, el permisivismo, las leyes, el consumismo, la educación, los medios de comunicación, etc. influyen, y mucho.

 

Se ha ridiculizado al Papa por el asunto del plan hidrológico, aludiendo a que es un tema técnico, y el Papa no ha hablado de ningún plan, sólo ha dicho que «siendo ésta (el agua) un bien común no se puede despilfarrar ni olvidar el deber solidario de compartir su uso». Y ha añadido para todos: «Las riquezas no pueden ser monopolio de quienes disponen de ellas, ni la desesperación o aversión pueden justificar ciertas acciones incontroladas de quienes carecen de las mismas». Pura doctrina social, que no entra en soluciones técnicas ni políticas.

 

Sin embargo, Juan Pablo II sí que ha recibido la aversión de quienes han creído ver en su discurso algo contra ellos. O sencillamente la de quienes aprovechan cualquier circunstancia para decir contra el Papa lo que no afirmarían de muchos otros líderes religiosos de menor implantación en nuestro país.

 

No es hora de guerras de religión, ni siquiera por la prisa de un titular o la necesidad de declarar sobre lo desconocido. Es tiempo de libertad, tolerancia y respeto. Y de sosiego, de reflexión, de paz. Hay muchos temas en los que discrepamos, pero se puede hacer sin herir, con un estudio serio. Los católicos -y este Papa es un modelo- no podemos entrar al insulto y a la descalificación, aunque sí debemos exponer con valentía la integridad de nuestra fe. Y, sobre todo, tratar de vivirla. Tal vez en este momento, repitiendo con la voz, el corazón y las obras: «Gracias, Dios mío, por el amor al Papa que has puesto en mi corazón» (Camino, 573). Incluso podemos hacerle llegar este cariño a través de la Nunciatura Apostólica en Madrid (Avda de Pío XII, 46 - E-mail: [email protected]).


Otros artículos del autor

1. Recuerdo, olvido y unidad. Pablo Cabellos

2. Comunidad de vida y amor.

3. Discrepar con respeto

4. Laicidad y laicismo. Pablo Cabellos

5. La ciudad sin Dios. Pablo Cabellos (Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia)

6. La familia, patrimonio de la humanidad. Pablo Cabellos Llorente

7. Castidad. Pablo Cabellos Llorente

8. Más sobre libertad religiosa. Pablo Cabellos Llorente

9. Todas las leyes nos afectan. Pablo Cabellos

10. Los sacerdotes, por alusiones. Pablo Cabellos

11. La Navidad y el misterio del hombre. PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

12. Libertad escolar. Pablo Cabellos Llorente

13. Se habla mucho de humildad. Por PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

14. Leer bien al Papa. PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

Todos los artículos (Almudí-Google)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad