Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Los periodistas peregrinan a la tumba de Juan Pablo II

Noticias antiguas

Los periodistas peregrinan a la tumba de Juan Pablo II

  • Imprimir
  • PDF
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 12 abril 2005 (ZENIT.org).- Periodistas de todas las corrientes y países acreditados ante la Santa Sede pudieron visitar en la tarde de este martes la tumba de Juan Pablo II.   El Santo Padre descansa en la cripta de la Basílica de San Pedro del Vaticano, conocida como las «grutas vaticanas», donde hasta el momento de su beatificación se encontraba el beato Papa Juan XXIII.   La tumba de Karol Wojtyla refleja una profunda continuidad con la de Pablo V...

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 12 abril 2005 (ZENIT.org).- Periodistas de todas las corrientes y países acreditados ante la Santa Sede pudieron visitar en la tarde de este martes la tumba de Juan Pablo II.

 

El Santo Padre descansa en la cripta de la Basílica de San Pedro del Vaticano, conocida como las «grutas vaticanas», donde hasta el momento de su beatificación se encontraba el beato Papa Juan XXIII.

 

La tumba de Karol Wojtyla refleja una profunda continuidad con la de Pablo VI, pues ambas se caracterizan por la sencillez que exigieron en sus testamentos. Ambos están enterrados en la tierra (no en un sarcófago).

 

La diferencia está sobre todo en el color, pues la lápida de mármol que cubre la tumba de Pablo VI es más oscura que la de Juan Pablo II, de mármol blanco con vetas grises.

 

La tumba del primer papa polaco de la historia lleva su nombre en latín en letras doradas, «Ioannes Paulus PP II», y debajo la fecha de la elección como obispo de Roma, 16.X.1978, y la de su fallecimiento, 2.IV.2005.

 

Más abajo se puede ver el anagrama de Cristo con una «P» sobre una «X». Una luz y una vela son las únicas señales que diferencian la tumba de Juan Pablo II en estos días de las del resto de los papas allí sepultados.

 

La pequeña cripta está adornada con un bajorrelieve en el que se representa a la Virgen con el Niño Jesús.

 

Unos seis mil periodistas y comunicadores se han acreditado en estos días ante la Santa Sede. Varios miles pudieron visitar en la tarde de este martes la tumba de romano pontífice. No llevaban teléfonos portátiles, cámaras de televisión, o máquinas fotográficas. Era un momento de recogimiento.

 

Después de la misa en sufragio por Juan Pablo II celebrada en el quinto día de los «novendiales» (nueve días de luto tras la muerte del pontífice), presidida por cardenal Eugênio de Araújo Sales, arzobispo emérito de San Sebastián de Río de Janeiro (Brasil), los cardenales también se recogieron en oración ante la tumba del Papa.

 

Los fieles podrán visitar la tumba del Papa a partir de este miércoles por la mañana, pasando a través de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

 

http://www.zenit.org/spanish/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad