Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • ¿Ha habido contradicciones en la enseñanza de la Iglesia sobre la libertad religiosa?

Noticias antiguas

¿Ha habido contradicciones en la enseñanza de la Iglesia sobre la libertad religiosa?

  • Imprimir
  • PDF
El cardenal Martino aclara los diferentes pronunciamientos de los Papas   CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 30 junio 2005 (ZENIT.org).- ¿Se ha contradicho en los últimos siglos la Iglesia católica al condenar y después defender la libertad religiosa? A esta pregunta respondió negativamente el cardenal Renato R. Martino al intervenir este jueves en la presentación del «Informe 2005 sobre la libertad religiosa en el mundo», redactado por la organización católica «Ayuda a la Iglesia Necesitada». ...

El cardenal Martino aclara los diferentes pronunciamientos de los Papas

 

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 30 junio 2005 (ZENIT.org).- ¿Se ha contradicho en los últimos siglos la Iglesia católica al condenar y después defender la libertad religiosa? A esta pregunta respondió negativamente el cardenal Renato R. Martino al intervenir este jueves en la presentación del «Informe 2005 sobre la libertad religiosa en el mundo», redactado por la organización católica «Ayuda a la Iglesia Necesitada».

 

Hablando en la Cámara de los Diputados de la República de Italia, ante algunos diputados y periodistas, el presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz recordó la afirmación del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia donde se dice que «la distinción entre religión y política y el principio de la libertad religiosa constituyen una adquisición específica del cristianismo, de gran relieve a nivel histórico y cultural».

 

La libertad religiosa, explicó «fue decididamente condenada en 1864 por Pío IX, en el "Sillabus" (Cf. proposiciones números l5-l8, 77-79); pero ya antes había sido condenada por Gregorio XVI en la encíclica "Mirari vos" de l832, mientras que fue reconocida, un siglo después, del Concilio Vaticano II en la Declaración "Dignitatis humanae" (l965)».

 

Por tanto, se preguntó: «¿el Magisterio pontificio de los Papas del siglo XIX en materia de libertad religiosa están contracción con las deliberaciones del Vaticano II?».

 

«No es así --respondió--. En la "Mirari vos" en el "Sillabus", de hecho, no se condenaba la libertad religiosa, sino una cierta concepción filosófica de la libertad religiosa que entonces dominaba. Esta concepción comportaba el relativismo, el sincretismo o incluso la indiferencia en materia religiosa, con una equiparación en esencia entre la verdad y el error».

 

«Es totalmente evidente que estas posiciones son incompatibles con la naturaleza de la Iglesia, que tiene la certeza de la verdad», explicó.

 

El Concilio, añadió, afirmó explícitamente en la declaración «Dignitatis humanae» que, a nivel moral, se da la obligación, para cada hombre, de buscar la verdad y seguir la verdad.

 

«Verdad y error no están al mismo nivel, ni desde el punto de vista filosófico ni desde el teológico», indicó.

 

Esa declaración conciliar considera la libertad religiosa como «un derecho natural, fundado en la misma dignidad de la persona humana, que se define como derecho a no estar sometidos a coerciones externas en materia religiosa».

 

Todos los hombres «deben adherir a la verdad conocida y a ordenar su vida según las exigencias de la verdad», subrayó.

 

Y añadió: «Pero los hombres no son capaces de responder a esta obligación según su naturaleza, si no gozan de la libertad psicológica y al mismo tiempo de la inmunidad de coerción externa».

 

El derecho a esta «inmunidad», concluyó, «perdura incluso entre quienes no cumplen con la obligación de buscar la verdad y de adherir a la misma; y su ejercicio no puede ser impedido, a condición de que respete el justo orden público».

 

http://www.zenit.org/spanish/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad