Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La ternura de Dios, consuelo del ser humano; explica el Papa (1-2-06)

Noticias antiguas

La ternura de Dios, consuelo del ser humano; explica el Papa (1-2-06)

  • Imprimir
  • PDF
Al comentar en la audiencia general el Salmo 144, «Himno a la grandeza de Dios»   CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 1 febrero 2006 (ZENIT.org).- El mayor consuelo del ser humano es la ternura de Dios, aseguró en la audiencia general de este miércoles Benedicto XVI.   Dirigiéndose a los más de ocho mil peregrinos que se congregaron en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa meditó en el mensaje central que ha expuesto en su primera encíclica y que está convirtiéndose en el lema de est...

Al comentar en la audiencia general el Salmo 144, «Himno a la grandeza de Dios»

 

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 1 febrero 2006 (ZENIT.org).- El mayor consuelo del ser humano es la ternura de Dios, aseguró en la audiencia general de este miércoles Benedicto XVI.

 

Dirigiéndose a los más de ocho mil peregrinos que se congregaron en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa meditó en el mensaje central que ha expuesto en su primera encíclica y que está convirtiéndose en el lema de este pontificado: «Dios es amor».

 

Para ello se ayudó del Salmo 144, un «Himno a la grandeza de Dios», en el que se proclama que «el Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas».

 

Según el obispo de Roma, este pasaje del Antiguo Testamento es «una preparación de la profesión de fe en Dios de san Juan, el apóstol, al decirnos simplemente que Él es amor: "Deus caritas est"».

 

Según explicó el pontífice se trata de «una palabra que hay que meditar», pues es «una palabra de consuelo, una certeza que aporta a nuestra vida».

 

Dios, según indicó el pontífice, «no es indiferente a la historia humana, es más, tiene el deseo de actuar con nosotros y para nosotros un designio de armonía y de paz».

 

Por eso, aseguró, «no estamos a la merced de fuerzas oscuras, ni estamos solos con nuestra libertad, sino que hemos sido confiados a la acción del Señor poderoso y amoroso, que instaurará para nosotros un designio, un "reino"».

 

«Este "reino" --siguió aclarando-- no consiste en el poder o el dominio, el triunfo o la opresión, como sucede por desgracia con frecuencia con los reinos terrenos, sino que es la sede de una manifestación de piedad, ternura, bondad, de gracia, de justicia».

 

Benedicto XVI concluyó citando a san Pedro Crisólogo (arzobispo de Ravena, doctor de la Iglesia, nacido en torno al año 380 y fallecido en torno a 450), quien afirmaba: «"Grandes son las obras del Señor", pero más grande aún es su misericordia».

 

El Papa continuó con su intervención la serie de meditaciones sobre los salmos y cánticos de la Biblia que ya había comenzado Juan Pablo II. Pueden leerse en la sección «Audiencia del miércoles» de la página web de Zenit (www.zenit.org).

 

http://www.zenit.org/spanish/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad