Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Matrimonios y homoparejas

Noticias antiguas

Matrimonios y homoparejas

  • Imprimir
  • PDF
La ofensiva de la ideología dominante contra el matrimonio y la familia continúa de forma implacable. Uno de los últimos episodios lo constituye la nueva ley de Reproducción Humana Asistida que sigue a la llamada ley del “divorcio express", a la del “matrimonio homosexual”, etc.Tales leyes no son brochazos al aire. Responden a una doble intención muydefinida. Por un lado pretenden legalizar fenómenos sociales emergentes procedentes de la desestructuración de la familia clásica occidental. Por ot... La ofensiva de la ideología dominante contra el matrimonio y la familia continúa de forma implacable. Uno de los últimos episodios lo constituye la nueva ley de Reproducción Humana Asistida que sigue a la llamada ley del “divorcio express", a la del “matrimonio homosexual”, etc.

Tales leyes no son brochazos al aire. Responden a una doble intención muy
definida. Por un lado pretenden legalizar fenómenos sociales emergentes procedentes de la desestructuración de la familia clásica occidental. Por otro lado, son leyes pedagógicas que buscan la aceleración de ese mismo proceso pues se emiten justamente desde las instancias ideológicas que generan esa desestabilización. Estamos, pues, ante un fenómeno complejo.

Para poner orden en esta confusa situación me parece urgente realizar un profundo trabajo de purificación conceptual y lingüística que permita llamar a cada cosa por su nombre y actuar en consecuencia. De otro modo, al embrollado momento que ya vivimos se suma la distorsión causada por la utilización forzada –cuando no manifiestamente manipuladora- de conceptos clásicos familiares para describir estructuras pseudo-familiares profundamente diferentes.

Las homoparejas constituyen un buen ejemplo. Se trata, probablemente, de una estructura interpersonal con elementos radicalmente novedosos pues no hay datos de que hayan existido anteriormente parejas de homosexuales con una pretensión pública de carácter matrimonial como la que contemplamos en nuestros días. Ese fenómeno constituye una auténtica novedad y como tal debe ser advertido. Buena muestra de ello es que no hay ningún vocablo español que pueda reflejarlo de manera precisa y esa es sin duda la razón por la que se ha impuesto socialmente el término de “matrimonio homosexual”.

Ahora bien, tal expresión es sumamente desafortunada porque genera de manera automática una profunda confusión entre dos realidades heterogéneas: la unión entre un hombre y una mujer con el objetivo de tener hijos y fundar una familia y la unión meramente sentimental de dos personas del mismo sexo. El abismo antropológico que separa ambas realidades es enorme, pero sociológicamente puede resultar empañado por el empleo del mismo término para ambas hasta el punto de que se acabe comparando churras con merinas con toda tranquilidad y sin ningún atisbo de desasosiego.

No se trata de ciencia-ficción desde luego. Un periódico de ámbito nacional exponía muy recientemente las últimas estadísticas sobre la nupcialidad en España comparando el número de “matrimonios heterosexuales” con el de “matrimonios homosexuales” (y constatando la no sorprendente exigüidad de estos últimos). Ahora bien, y con todos mis respetos, tal tipo de comparación no deja de ser una estupidez porque todo matrimonio es inevitablemente heterosexual. Es como intentar comparar la leche blanca con la leche verde
o azul. La leche es blanca. La leche azul no es leche, es otra cosa. Lo mismo ocurre con las parejas de homosexuales. No son matrimonios por la sencilla razón de que no pueden serlo, pues esa institución requiere la heterosexualidad. Son una realidad social en parte novedosa generada por la evolución de Occidente. Por eso, conviene darles un nombre que responda
a la originalidad social que efectivamente representan, pero que no los confunda con aquello que ni son ni pueden ser. Mi propuesta es denominarlos homoparejas. Tendremos así matrimonios y homoparejas: dos nombres distintos para dos realidades distintas. Un modo simple y eficaz de evitar muchos malentendidos.

Juan Manuel Burgos es filósofo
y autor de Diagnóstico sobre la familia

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad