Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Benedicto XVI presenta claves para el diálogo entre cristianos y musulmanes (3-X-2006)

Noticias antiguas

Benedicto XVI presenta claves para el diálogo entre cristianos y musulmanes (3-X-2006)

  • Imprimir
  • PDF
CASTEL GANDOLFO, martes, 3 octubre 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI considera que es necesario un mayor conocimiento mutuo entre musulmanes y cristianos para crecer en una colaboración que se base en la solidaridad y en el reconocimiento de la dignidad de toda persona. Esta es la propuesta que el obispo de Roma presentó a los obispos de Chad con quienes se encontró el 23 de septiembre al concluir su quinquenal visita «ad limina apostolorum». De los casi diez millones de habitantes de ese país af...

CASTEL GANDOLFO, martes, 3 octubre 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI considera que es necesario un mayor conocimiento mutuo entre musulmanes y cristianos para crecer en una colaboración que se base en la solidaridad y en el reconocimiento de la dignidad de toda persona.

Esta es la propuesta que el obispo de Roma presentó a los obispos de Chad con quienes se encontró el 23 de septiembre al concluir su quinquenal visita «ad limina apostolorum».

De los casi diez millones de habitantes de ese país africano, el 51% son musulmanes, el 35% cristianos (de los cuales el 10% católicos), el 7% son animistas, mientras que el 7% pertenece a otras religiones.

«Me alegro de saber que en vuestro país las relaciones entre cristianos y musulmanes son generalmente buenas, gracias en particular a la búsqueda de un mejor conocimiento mutuo», reconoció el pontífice en el discurso que les dirigió en francés.

«Os aliento por tanto a seguir colaborando en un espíritu de diálogo sincero y de respeto recíproco, para ayudar a cada quien a llevar una vida conforme a la dignidad recibida de Dios, con la preocupación de una auténtica solidaridad y de un desarrollo armonioso de la sociedad».

«La consolidación de la fraternidad entre las diferentes comunidades que componen la nación es un objetivo que exige el compromiso de todos para que el país quede al reparo de enfrentamientos que podrían acarrear nuevas violencias», afirmó en un país que vive con la amenaza de la guerra interna y que mantiene relaciones difíciles con Sudán a causa de la guerra en Darfur.

«El reconocimiento de la dignidad de cada quien, de la identidad de cada grupo humano y religioso, y de su libertad para practicar su religión forma parte de los valores comunes de paz y de justicia que tienen que ser promovidos por todos y en los que los responsables de la sociedad civil tienen un papel importante que desempeñar», afirmó el sucesor de Pedro.

En un país que vive sobre todo de la agricultura de subsistencia, el Papa animó a los católicos a promover la «acción caritativa» como «manifestación del amor al prójimo, arraigado en el amor a Dios».

«El amor es el servicio que presta la Iglesia para atender constantemente los sufrimientos y las necesidades, incluso materiales, de los hombres», concluyó.

Según explicó al Papa en el encuentro monseñor Jean-Claude Bouchard OMI, presidente de la Conferencia Episcopal de Chad, obispo de Pala, la relación entre musulmanes y cristianos en Chad es «paradójica».

El país, por una parte, se reconoce como Estado laico; por otra, se da «la progresión del islam en la administración, en el comercio, en la política y en el número de mezquitas que se construyen, incluso en pueblos en los que no hay musulmanes».

«Se ejercen presiones para la conversión al islam, en especial sobre los jefes de aldea y de cantón, y sobre algunos jóvenes por parte de algunos tutores», denunció.

«En una situación así --reconoció--, las relaciones entre cristianos y musulmanes se limitan a relaciones de buena vecindad o profesionales, a ir a la misma escuela o centros culturales, a intercambios, sin auténtico diálogo, cuando hay conferencias y grupos de reflexión».

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad