Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Nicaragua: proa al desastre. Elecciones el 5 de noviembre.

Noticias antiguas

Nicaragua: proa al desastre. Elecciones el 5 de noviembre.

  • Imprimir
  • PDF
Las inversiones del exterior se detendrán y los capitales nacionales irán a la banca extranjera La Gaceta de los Negocios, 30-X-06 Carlos Alberto Montaner EL 5 de noviembre los nicaragüenses volverán a las urnas. Es muy posible que Daniel Ortega, pese al rechazo que provoca, regrese al poder dieciséis años después de haberlo abandonado. La encuesta más seria que he visto lo coloca a la cabeza de las preferencias del electorado. Le sigue, a diez puntos de distancia, Eduardo Montealegre, un...

Las inversiones del exterior se detendrán y los capitales nacionales irán a la banca extranjera

La Gaceta de los Negocios, 30-X-06

Carlos Alberto Montaner

EL 5 de noviembre los nicaragüenses volverán a las urnas. Es muy posible que Daniel Ortega, pese al rechazo que provoca, regrese al poder dieciséis años después de haberlo abandonado. La encuesta más seria que he visto lo coloca a la cabeza de las preferencias del electorado. Le sigue, a diez puntos de distancia, Eduardo Montealegre, un liberal clásico de aspecto juvenil, ex banquero y ex ministro.Almudi.org - Dando catequesis

El abogado José Rizo, vicepresidente en el actual gobierno, aunque enfrentado al presidente, va en tercero, y el economista Edmundo Jarquín, ex sandinista desasnado por su experiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo, en cuarto.

El voto antisandinista, sumado, se aproxima al 60% mas está profundamente dividido. El porcentaje de indecisos todavía es alto.

En Nicaragua existe la segunda vuelta, pero si el candidato puntero saca más del 35% de los votos, y si lo separa del segundo más de un 5, no necesita medirse con el segundo más votado.

Mala noticia para casi todos. Ortega, aunque anda disfrazado de Madre Teresa y esta vez habla de amor y reconciliación, sigue siendo el mismo extremista de siempre, ahora revitalizado bajo la batuta revolucionaria de Hugo Chávez.

Si gana las elecciones se integrará al eje Caracas-La Habana-La Paz para dedicarse a construir el ?socialismo del siglo XXI?, como le llaman dentro de esa secta a la jerigonza ideológica antidemocrática y antioccidental parida tras la desaparición de la URSS. Eso significa un aumento de las fricciones dentro de Nicaragua, inevitables conflictos con los vecinos centroamericanos y unas pésimas relaciones con Washington.

Almudi.org - Con uns familias de NicaraguaNaturalmente, las consecuencias económicas de este panorama son nefastas para los nicaragüenses. Las inversiones extranjeras se detendrán súbitamente y los capitales nacionales se colocarán al abrigo de la banca extranjera a la espera de que pase el chaparrón.

El país, que necesita desesperadamente inversiones capaces de generar empleo, tendrá que recurrir a la insegura caridad venezolana para sobrevivir, como sucede con Cuba, que hoy recibe en calidad de subsidio encubierto entre dos y tres mil millones de dólares anualmente del magnánimo coronel Chávez, empeñado en comprar su liderazgo tercermundista latinoamericano con la bonanza (temporal) traída por los precios del petróleo.

¿Por qué y cómo ha salido de la tumba este viejo fantasma?

Daniel Ortega, durante la década que ocupó la presidencia del país, la de los años ochenta, fue el peor gobernante de la historia nicaragüense.

Provocó una devastadora guerra civil y el éxodo de un millón de compatriotas, destruyó el tejido empresarial, redujo el PIB un cuarenta por ciento, desató una hiperinflación pavorosa, su policía política torturó y su ejército practicó el etnocidio con las minorías indígenas (que hoy lo acusan ante el Tribunal Interamericano de Justicia) y el asesinato en masa o selectivo de sus adversarios.

Y por si eso no fuera suficiente, en el plano personal su hijastra Zoilamérica lo denuncia reiterada e inútilmente de haberla violado desde que era una niña, mientras todo el país sabe que fue un ladrón sin límites que se apoderó de las propiedades de sus adversarios y repartió entre sus cómplices los bienes de la nación en una orgía de corrupción conocida como ?la piñata?, ocurrida cuando comprobó que había perdido las elecciones de 1990. Como los piratas, saqueó la ciudad antes de abandonarla.

En realidad, es casi misterioso cómo la clase política se suicida. Sucedió en Venezuela y en Bolivia, donde los partidos democráticos, incapaces de identificar los intereses nacionales, cavaron su propia tumba y le abrieron paso al autoritarismo.

Ahora en Nicaragua podría suceder lo mismo. ¿Cómo evitarlo?

La hipótesis más risueña es que el electorado antisandinista, consciente del peligro, renuncie al sectarismo y opte masiva y decididamente por votar al candidato con más posibilidades de triunfar y a última hora respalde a quien pueda derrotar a Ortega para ahorrarles a los nicaragüenses una nueva etapa de horror y vergüenza.

Yo me temo lo peor.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad