Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Nigeria: se pide al gobierno un cambio de política en la lucha contra el sida

Noticias antiguas

Nigeria: se pide al gobierno un cambio de política en la lucha contra el sida

  • Imprimir
  • PDF
Aceprensa, 15-11-2006. 123/06 Almudi.org Un editorial del periódico más popular y leído en Nigeria, "ThisDay" (1-11-2006), critica la distribución masiva de preservativos en escuelas y mercados, medios de transporte, hoteles y farmacias, que organizaciones internacionales de control de natalidad impulsan con el consentimiento del gobierno. El coordinador del programa de Naciones Unidas (ONUSIDA) declaró que habían distribuido más de 250 millones de preservativos entre 8 millones de personas ...

Aceprensa, 15-11-2006. 123/06

Almudi.org

Un editorial del periódico más popular y leído en Nigeria, "ThisDay" (1-11-2006), critica la distribución masiva de preservativos en escuelas y mercados, medios de transporte, hoteles y farmacias, que organizaciones internacionales de control de natalidad impulsan con el consentimiento del gobierno.

El coordinador del programa de Naciones Unidas (ONUSIDA) declaró que habían distribuido más de 250 millones de preservativos entre 8 millones de personas sólo en 2005.

El editorial alega que tal política ha resultado contraproducente, hasta el punto de que Nigeria ha pasado en poco tiempo a ser el tercer país del mundo más afectado por la plaga, después de la India y Sudáfrica. Cita un discurso en la capital, Abuja, de Pierre M'Pele, director nacional de ONUSIDA, en el que declaró que "en Nigeria, cuatro millones de personas están infectadas con el virus VIH" y que "en 2005 murieron más de 300.000".

El diario recuerda que "se han invertido sumas colosales para atajar la epidemia y ¿cuál es el resultado? El contagio ha crecido exponencialmente en los últimos años". Y añade que se ha de lamentar además que "una gran parte de los fondos donados por organismos internacionales para combatir el sida termina en bolsillos privados". La pandemia provoca "el deterioro de los servicios públicos y de la productividad en las empresas", además de amenazar el futuro de la familia.

El editorial pide un cambio radical de política y propone seguir el ejemplo de Uganda, donde el gobierno ha promovido una campaña a favor de la continencia y la fidelidad. "La estrategia de distribuir preservativos en escuelas, mercados, oficinas y otros sitios públicos parece ineficaz. Por tanto, en vez de concentrar esfuerzos en ella, la NACA [el organismo estatal para el control de la epidemia] debe copiar la práctica de Uganda, que no solo es efectiva sino que además promueve los valores africanos de la virginidad y la fidelidad en el matrimonio, que son centrales en nuestra cultura". Así, Uganda "redujo la epidemia en un 70% en la pasada década. Esto la ha convertido en un modelo para África".

Compre condones nacionales

En un artículo publicado en "The New York Times" (29-10-2006), Celia W. Dugger explica cómo la donación de preservativos a todo el mundo se ha convertido en un modo de asegurar empleos en EE.UU.

El artículo cuenta el caso de la producción de preservativos en el estado de Alabama, que ha sobrevivido a la competencia asiática gracias a medidas proteccionistas. "Durante años y sin llamar la atención, los políticos se han asegurado de que las empresas locales reciban contratos para producir miles de millones de condones para prevenir el sida y llevar a cabo programas de planificación familiar en el extranjero, aunque las fábricas asiáticas los produzcan a mitad de precio o menos".

En este capítulo, así como en otras donaciones del gobierno en el marco de la lucha contra la pobreza, como las de trigo, "Estados Unidos sigue restringiendo licitaciones multimillonarias a empresas que ejerzan su actividad en el país".

"Los congresistas de Alabama han conseguido durante mucho tiempo conservar varios cientos de empleos industriales en su estado, insistiendo en que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) compre condones nacionales, aunque en secreto, dado el carácter conservador de su electorado. El gobierno de Estados Unidos, principal donante mundial de preservativos, ha comprado más de 9.000 millones de unidades en las dos últimas décadas".

En los últimos años, gran parte de la fabricación de preservativos se ha trasladado a Asia, donde la producción es más barata. "Los productores estadounidenses no pueden competir con sus precios, a no ser que cuenten con un contrato federal".

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad