Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Pan para vivir y para cambiar

Noticias antiguas

Pan para vivir y para cambiar

  • Imprimir
  • PDF
San Pablo decía que todos los cristianos comemos del mismo pan, y nos transformamos en aquello que comemos, el cuerpo de Cristo.

Almudí.org - Ramiro PelliteroSan Pablo decía que todos los cristianos comemos del mismo pan, y nos transformamos en aquello que comemos, el cuerpo de Cristo. Benedicto XVI escribe en la Exhortación Sacramentum caritatis que la Eucaristía es “pan partido para la vida del mundo” (n. 88).

1. En primer lugar, la Eucaristía es un pan que alimenta la fe. Un Pan que baja del cielo para dar la vida al mundo (cfr. Jn 6, 32s). Y por medio de la Eucaristía, el cuerpo (místico) de Cristo, “ampliado” durante la historia a la medida del mundo, es ese uno y mismo pan de que habla Pablo. Un pan, dirá San Agustín, “amasado” en el Bautismo y cocido en la Confirmación por el Espíritu Santo.

Según Tomás de Aquino, Cristo quiso compararse con el “pan vivo” porque fue amasado en la encarnación, “cocido al fuego” en el seno de María, y quemado por los sufrimientos que padeció sobre todo en la Cruz. Josemaría Escrivá evocaba la predicación de Jesús sobre la levadura que hace fermentar la masa del pan, para concluir que, a partir de la Eucaristía, los cristianos hemos de trabajar en las entrañas de la tierra, transformarla desde dentro, hacerla fecunda con la vida de Cristo.

Ahora Benedicto XVI pone el ejemplo de la fisión nuclear, íntimo mecanismo de una explosión atómica, para explicar que, por la Eucaristía, Cristo va trasformando el mundo hasta que Dios sea todo en todos (cfr. 1 Co 15, 28). Esto lo hace cambiando primero los corazones: “Los hombres son invitados y llevados a ofrecerse a sí mismos, sus trabajos y todas las cosas creadas junto con Cristo” (n. 16).

2. La Eucaristía es pan que la Iglesia recibe y ofrece en la doble mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo, las dos partes inseparables de la Misa. Lo recibe de Dios (fruto de la tierra) y de los hombres (como “concentrado” de sus trabajos y de sus anhelos, de sus alegrías y sus dolores). Lo ofrece a Dios, en acción de gracias, y lo sirve a los hombres como pan de vida, de verdad y amor (n. 70). Y después de la Misa, lo presenta también a la contemplación y la adoración en el Sagrario o sobre el altar.

Ignacio de Antioquía, camino del martirio, se consideraba “trigo de Dios” y deseaba llegar a ser “pan puro de Cristo”. Si no el martirio para todos, dice el Papa, Dios espera el testimonio convencido y coherente de todos los cristianos

3. La Eucaristía es el pan que Cristo da, en su carne, para la vida del mundo (cfr. Jn 6, 51). La Eucaristía lleva a la compasión y a la caridad con todos, también con el que no me agrada o ni siquiera conozco pero me necesita. Pan partido significa trabajo por un mundo más justo y fraterno: “Dadles vosotros de comer” (Mt 14,16).

Pan de vida eterna, continua el Papa, que plantea cambios de “estrategia” a nivel político, comercial y cultural; porque cuando rezamos “danos hoy nuestro pan de cada día”, hemos de comprometernos, también personalmente, para disminuir el escándalo del hambre y la malnutrición. Entre los cristianos, “el cristiano laico en particular, formado en la escuela de la Eucaristía, está llamado a asumir directamente la propia responsabilidad política y social” (n. 91), para cambiar las estructuras injustas.

De este modo Benedicto XVI expresa la necesidad de “una profunda espiritualidad eucarística que pueda incidir también de manera significativa en el campo social” (n. 92). En efecto, la vida cristiana es un culto espiritual nada desencarnado o “espiritualista”. Implica el misterio luminoso y vivo, concreto y esforzado de ese “pan partido”. El pan, material y espiritual, que necesitan recibir, para Vivir, tantas personas llamadas todas a ser hijos e hijas de Dios. El pan que necesitan dar los cristianos, como manifestación del amor de Dios. Por eso la vida cristiana tiene una “forma eucarística”. Y la Eucaristía es un misterio que lleva a Vivir y que “puede favorecer verdaderamente un auténtico cambio de mentalidad en el modo de ver la historia y el mundo” (ibid.).

Ramiro Pellitero, profesor de Teología pastoral en la Universidad de Navarra.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad