Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Publicidad íntima

Noticias antiguas

Publicidad íntima

  • Imprimir
  • PDF
Se trata de hacer una publicidad de mucha más calidad, que no degrade jamás a las mujeres

Almudí.org - Jaime NubiolaUn profesional del márketing que trabaja en Barcelona me ha preguntado por la ética de la publicidad en lencería. Le he contestado que, por supuesto, la publicidad de ropa interior no es pornografía, ya que no pretende excitar sexualmente a quienes la ven, sino que invita a adquirir esos productos que tan necesarios son para la calidad de nuestra vida. Sin embargo, esto no significa que todo valga, pues no parece adecuado tratar las prendas íntimas como si fueran bolígrafos, bonos del tesoro o cacahuetes. La reciente moda de exhibición de la ropa interior por parte de los jóvenes de ambos sexos en nuestro país sugiere —a mi entender— que quizás hay algo que no se está haciendo bien en este campo.

La clave radica —me decía el experto consultor Julio Pérez-Tomé— en las características del medio publicitario que cada campaña emplea y en la imagen de la mujer o del hombre (y de las relaciones entre ambos) que se transmite. Respecto del medio, resulta completamente razonable que una revista dirigida fundamentalmente a mujeres presente publicidad atractiva de ropa íntima femenina, pero es también razonable que la publicidad exterior en vallas y marquesinas en las calles de nuestras ciudades y carreteras excluya estos anuncios. Pienso, por tanto, que habría de evitarse en medios impresos —periódicos y revistas— de carácter general y en televisión, o al menos minimizarse, y garantizar siempre que "no hiere la sensibilidad del espectador".

Respecto de la imagen, es lamentable que muchos de estos anuncios tengan una notable dosis de provocación. Algunos cosifican a la mujer, y últimamente también al hombre, presentándolos como un objeto y no como seres humanos que piensan y deciden por su cuenta. Otros presentan a las mujeres como prostitutas de lujo: los gestos y posturas de las modelos transmiten a veces un mensaje subliminal degradante, incluso de violentas prácticas sadomasoquistas. Por este motivo, me ha parecido esperanzador el anuncio del ministro Caldera en el Senado de la creación de una comisión asesora de la imagen de la mujer en publicidad. Ciertamente, su tarea no será fácil, pero eso que llamamos "sentido común" y que los clásicos llamaban decorum puede ayudar mucho. La ropa interior habría de venderse —como el resto de la indumentaria— por su comodidad, elegancia, calidad del tejido, tacto agradable, flexibilidad y adaptación, fácil lavado, precio, etc., y no como un reclamo sexual.

En definitiva —le decía en positivo a mi amigo experto en márketing—, hay una gran posibilidad de mejora en este campo. Se trata de hacer una publicidad de mucha más calidad, que no degrade jamás a las mujeres, y concentrada selectivamente en publicaciones o programas de televisión destinados preferentemente a mujeres: así sería más efectiva y, además, se evitaría marcar sexualmente los demás espacios comunicativos. En todo caso, una buena publicidad de lencería femenina no habría de excitar sexualmente al varón que la viese, sino que habría de lograr por sus propios méritos estimular a la mujer a comprar la marca anunciada.

Dicho de manera más general, los anuncios de lencería habrían de mover tanto a varones como a mujeres a cuidar su presentación física (lucha contra la obesidad, higiene personal, etc.) y, por supuesto, a renovar con más frecuencia su vestuario íntimo, pero habrían de lograr ambas cosas de un modo inteligente, esto es, evitando incrementar el nivel de sexualización de nuestra sociedad. En resumen, una publicidad íntima hecha con más inteligencia e imaginación, nos haría la vida más amable a todos e incluso podría incrementar las ventas de las marcas que acierten con sus productos y también con su publicidad.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad