Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Esclavitud infantil

Noticias antiguas

Esclavitud infantil

  • Imprimir
  • PDF
Más de 8 millones de niños ponen en peligro su vida a diario trabajando como esclavos

Un tAlmudí.org - Niñosotal de 218 millones de niños trabajan actualmente en el mundo, de los que 126 millones lo hacen en condiciones peligrosas y 8, 5 millones como esclavos, según el informe 'Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil' de Save the Children, presentado con motivo del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se celebra hoy.

Durante la presentación de este informe, la experta en trabajo infantil de Save the Children, Pepa Horno, explicó en rueda de prensa que estos 8, 5 millones de niños que trabajan en condiciones de esclavitud están "atrapados en trabajos ilegales, degradantes y peligrosos que destruyen su infancia".

Entre las peores formas de esclavitud infantil destacó la trata infantil, "un crimen de bajo riesgo y altos beneficios que mueve anualmente 23. 500 millones de euros", o la explotación sexual, negocio promovido por el turismo sexual del que son víctimas 1, 8 millones de menores. Además, denunció que "España es un país consumidor y productor de pornografía infantil, así como exportador de turistas sexuales".

En cuanto a los niños soldados, subrayó que actualmente existen 300.000 menores de 15 años relacionados con algún conflicto armado. "Y lo peor es que se les obliga a presenciar o participar en asesinatos en sus aldeas para que no puedan ni volver ni reinsertarse", aseveró. Del mismo modo, indicó que un millón de niños de todo el mundo trabaja en minas y canteras de oro y de diamantes.

Horno apuntó que "el trabajo infantil aglutina una variedad multiforme que no admite respuestas unívocas, ni la prohibición total ni la legalización total". "Por un lado les sirve para sobrevivir, y por otro les puede producir la muerte o ponerles en riesgo de sufrir maltrato físico o psicológico", agregó.

Esta organización mantiene que siempre que los menores trabajen debe de ser en unas condiciones dignas, en las que se garantice la seguridad y la higiene, cobrando un salario adecuado, y pudiendo compatibilizar su labor con la escuela.

Testimonio de niño trabajador

A la presentación del informe también acudió Juan Aladino Valdiviezo, líder del movimiento de Niños y Trabajadores en Perú, organización que agrupa a a más de 14. 000 menores trabajadores. Valdiviezo relató que ha trabajado desde los siete años en su país, "vendiendo artículos de limpieza, cargando maletas o como ayudante de cocina".

"Trabajar no es castigo ni un destino fatal, sino una herramienta digna para salir adelante. Hay que luchar contra la explotación, no contra el trabajo infantil, ya que, sin él, la mayoría de menores del sur no podríamos vestirnos, comer, ir a la escuela o jugar", afirmó.

En este sentido, este joven defendió el trabajo infantil y criticó a las teorías "abolicionistas" que se muestran a favor de que el niño no trabaje en ninguna situación, y planteó "una forma de trabajo digna, que hace al niño sentirse reconocido y valorado, además de hacerlo por necesidad". "Ser un niño trabajador es ser un chico que va madurando, pensando, consciente de lo que ocurre en su comunidad y país y que quiere aportar algo con su trabajo al desarrollo de su familia y nación", dijo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad