Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Una médico cubana recuerda la dimensión humana la de vocación médica

Noticias antiguas

Una médico cubana recuerda la dimensión humana la de vocación médica

  • Imprimir
  • PDF
“Vivimos la era de la ciencia y este es un poder que con demasiada frecuencia ocasiona abuso, discriminación y corrupción..." Almudí.org - María de la Luz Casas

A través de un artículo publicado en la revista Vitral, la doctora María de la Luz Casas recordó a médicos y estudiantes que el ejercicio de la medicina debe estar motivado por el deseo de conocer las ciencias para ayudar al paciente, pues “saber por conocer puede ser bueno, (pero) saber para servir puede ser mejor”.

“Quizás suene extraño pedir que amemos a nuestros pacientes, quizás sea mejor decir: comprometámonos con su bien. Solo así podremos alcanzar la verdadera realización del otro y de uno mismo”, expresó la galeno en el último número de mayo-junio de Vitral, revista sociocultural de la Diócesis de Pinar Del Río.

En ese sentido, recordó que frente al paciente no solo se debe ver un cuerpo y cómo funciona este, sino que se debe trascender y ver que se está ante “un ser auto reflexivo y autónomo”, un ser con un sentido en su vida “que merece respeto en virtud de ser persona”.

Asimismo, advirtió que uno de los problemas de la tecnología actual es “considerar al hombre al servicio de la ciencia”, olvidando que aunque el conocimiento es un bien en sí, solo debe aplicarse aquel que promueva la humanización de la persona.

“Vivimos la era de la ciencia y este es un poder que con demasiada frecuencia ocasiona abuso, discriminación y corrupción, por estar relacionado en la práctica con el ámbito político y económico. Cuando la ciencia se relaciona con el poder, deshumaniza a quien la posee, porque el hombre se vuelve medio de utilización de ese poder”, señaló.

En su artículo, la doctora Casas también abordó el tema de la eutanasia, e indicó que “el pensamiento eutanásico minimiza el valor de la vida y lleva a la persona a fungir según su utilidad económica o social, olvidando que una parte fundamental del por qué de la vida humana es su propia existencia, participando en un proceso de desarrollo humano, propio o ayudando a humanizar a los demás”.

Finalmente, citando al médico y psiquiatra español Aquilino Polaino, recordó que en la relación médico-paciente “si no se puede curar, se debe ayudar; si no, consolar, y si no, acompañar”.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad