Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El exceso de televisión favorece trastornos de atención en la escuela

Noticias antiguas

El exceso de televisión favorece trastornos de atención en la escuela

  • Imprimir
  • PDF
Lo que está claro para los autores de un estudio publicado en la revista médica Pediatrics es que “el tiempo total pasado ante la tele se asocia con peores resultados educativos”      Los niños que ven más de dos horas de televisión al día son más propensos a sufrir trastornos de atención en la adolescencia. Esta es una de las conclusiones que recoge un estudio realizado en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y publicado en la revista médica Pediatrics.

    Ningún gran estudio había analizado si éstos problemas perduraban hasta la adolescencia. Sin embargo sí son numerosos los que concluyen que ese déficit de atención ya es constatable en la infancia.

    Los autoresAlmudi.org - Niños aburridos del estudio ofrecen diversas hipótesis a este hecho: que los estímulos constantes de las imágenes televisivas incitan al aburrimiento ante actividades monótonas como las de asistir a clase o hacer los deberes; que el cerebro infantil, aún en formación, se desarrolle de manera inadecuada; que la televisión desplace a otras actividades que favorecen la capacidad de atención como leer, jugar o practicar un deporte, o simplemente que la televisión favorezca la inatención. Lo que está claro para los autores es que “el tiempo total pasado ante la tele se asocia con peores resultados educativos”.

    El estudio no analiza si los videojuegos o los ordenadores provocan los mismos efectos, aunque sostienen que “si un niño pasa una hora con un videojuego, no es aconsejable que vea la tele más de otra hora al día”.

    La Academia Americana de Pediatría, tras revisar los resultados de estos estudios científicos, ha dirigido a los padres –a quienes considera como las personas “mejor situadas para estimular entretenimientos alternativos a la televisión”- las siguientes recomendaciones:

    - que el tiempo que los niños dediquen a entretenimientos audiovisuales (incluidos ordenadores y consolas, además de televisión) no exceda de “una a dos horas diarias”, aunque se trate de “programación de calidad”

    - que se eliminen los aparatos de televisión de las habitaciones de los niños

    - que se estimule a los niños con actividades más interactivas que promuevan un desarrollo cerebral adecuado, como hablar, cantar, jugar o leer juntos

    - que se supervisen los contenidos que niños y adolescentes miran

    - que se aprovechen los contenidos televisivos como punto de partida para hablar de los valores de la familia, las conductas violentas, la sexualidad o las drogas.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad