Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • 22 maneras de "caerse bien"

Noticias antiguas

22 maneras de "caerse bien"

  • Imprimir
  • PDF
Entrevista a José Pedro Manglano, escritor y sacerdote. “(...) como no todos comparten la fe, y me gustaría que su mensaje llegase a todos, en este libro opto por moverme exclusivamente en el nivel filosófico, y muy pegado a narraciones de la literatura contemporánea, para poder compartirlo con todos”

www.zenit.org

    Existen 22 maneras de caerse bien. En su nuevo libro, el escritor y sacerdote español José Pedro Manglano las desgrana y explica siguiendo el hilo de un centenar de personajes de la literatura universal.

    El volumen «22 maneras de caerse bien. Actitudes para conquistar la feliAlmudi.org - José Pedro Manglanocidad», de la editorial Planeta, pretende crear “expertos en humanidad”.

    José Pedro Manglano confiesa a Zenit que aunque sabe que “la felicidad plena no es posible en esta vida terrena”, se considera feliz y le gustaría generar “el gusto por la vida”.

    Director de la colección editorial Planeta Testimonio, Manglano, es autor de «Dios en on», «El libro de la confesión», «Orar con Teresa de Calcuta» o «Vivir con sentido», entre otros.

¿Vivir es “caerse bien, aceptarse y amarse”, como dice su libro?

    Estoy de acuerdo con los eslóganes que animan a aprovechar la vida y disfrutarla “a tope”. Difiero cuando se propone hacerlo por la evasión y el anonimato, tapándose los ojos y tirando hacia delante. Vivir la vida como contrapuesto a gastarla, o al resignado ir tirando, sí que supone caerse bien, aceptarse y amarse. Descubrir el privilegio de vivir como un regalo positivo me parece algo básico; pero no la vida en abstracto, sino mi vida concreta, con mis determinaciones concretas.

    Para aceptarse y caerse bien, hay una verdad oculta y previa, que es ésta: el sentido de la vida lo recibo, no me lo doy a mí mismo. El porqué de mi existencia me viene de fuera.

    Con este punto de partida, disfrutar de la vida viene dado. Sin embargo, no nos gusta nada aceptar este punto de partida, porque presupone renunciar a la autonomía absoluta que es como el sueño al que nos alienta la cultura actual.

¿Por qué las personas no aman más y realizan mejor su vida?

    Muchos pensadores honrados de nuestro tiempo, de todo el abanico ideológico, desde Octavio Paz a Karol Wojtyla, reconocen que nuestros problemas tienen su raíz en el olvido de la persona: ha desaparecido del mapa, absorbida por el individuo o por la colectividad.

    Aquí está la respuesta: el individuo y la colectividad no saben amar ni realizar una vida humana.

    Por eso, para el tercer milenio, Juan Pablo II apuntó que la evangelización debía comenzar por el hecho de que los cristianos fuésemos “expertos en humanidad”. Con el libro he querido ofrecer una herramienta para hacernos expertos. Sugiero cuatro claves básicas para ser persona, y para educar o formar a otros como personas.

    Olvidada la persona, olvidado el sentido épico de la existencia. Volvamos al cuento de Caperucita Roja: ella recibe una misión -llevar comida-, para un destinatario –su abuela-, surgen unas dificultades por parte del enemigo -el lobo-, y ella es solicitada para desempeñarla. Este cuento es un buen exponente de la vida de cualquier persona.

    El fin de la existencia no es lograr que sea indolora, sino realizar los privilegios que me han sido confiados. Como late en el pensamiento griego y Nietzsche pretende recuperar –aunque de un modo que se ha demostrado erróneo-, el hombre está hecho para ser un héroe. Sin heroísmo, la vida es despreciable.

    ¿De qué heroísmo hablo? Del de conseguir que en la vida personal y en la vida generada en mis ámbitos de influencia venza el bien sobre el mal, la belleza sobre la fealdad, el amor sobre el odio... Ese combate épico en mi realidad concreta hace que cada uno realice la mejor de las vidas posibles.

¿Es justo afirmar que su libro está impregnado de antropología cristiana, de la idea, según la cual, ser libre y amar exige el dominio del yo?

    Sí, así es. La antropología cristiana cree que la felicidad y el amor son posibles para cualquiera. Postula la libertad, no como punto de partida, sino como conquista, en primer lugar luchando contra todas las energías negativas que surgen del corazón del hombre esclavizándolo. Por esto, el dominio sobre uno mismo es fundamental.

    Quizá éste sea el gran olvido práctico en nuestra civilización: necesitamos el esfuerzo de la superación, la tensión del compromiso, la grandeza de la rectificación, el cansancio de la conquista, la violencia del dominio…

    El sufrimiento no es la bestia negra de la existencia; el crecimiento, la purificación y la realización fiel de la propia vida exigen en muchas ocasiones asumir el sufrimiento. Negarlo impide ser capaz de amar y ‘caerse bien’.

¿Usted se considera una persona feliz, que genera pensamientos positivos y estimula y fomenta el gusto por la vida?

    Sé que la felicidad plena no es posible en esta vida terrena, pero por supuesto que me considero feliz. Me gustaría, sí, generar esos pensamientos y el gusto por la vida.

    También sé que el secreto de la felicidad nos está vinculado a la persona de Jesucristo, vivo y activo, íntimo conocedor del hombre y de cada hombre.

    Sin embargo, como no todos comparten la fe, y me gustaría que su mensaje llegase a todos, en este libro opto por moverme exclusivamente en el nivel filosófico, y muy pegado a narraciones de la literatura contemporánea, para poder compartirlo con todos.

    Los cuatro pilares antropológicos que propongo como básicos: apertura, agradecimiento, respeto y rebeldía.

    Ojalá muchos encontrasen en estas páginas estímulos para no tirar la toalla: la vida es formidable, y hemos de resistirnos a que, por un lado, la mala experiencia personal nos aplaste, y por otro lado, a que la cultura imperante nos haga pensar que somos masa.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad