Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La ley natural, antídoto del relativismo ético

Noticias antiguas

La ley natural, antídoto del relativismo ético

  • Imprimir
  • PDF
“Aquí está la propuesta del Papa: usar la palabra para poner en evidencia la verdad, frente a todo discurso ideológico, contra la propaganda o el abuso sistemático de los que poseen el poder económico o mediático”

La Gaceta de los Negocios

    La audacia intelectual que preside la actuación de Benedicto XVI no se detiene. En la audiencia concedida anteayer a la Comisión Teológica Internacional presentó un desafío extraordinario, no sólo para la Iglesia, sino sobre todo para las modernas sociedades democráticas y para la entera civilización occidental. Propuso a ese grupo de teólogos e intelectuales destacados repensar “el gran patrimonio de la sabiduría humana”. El objetivo consiste en conseguir ilustrar de manera argumentada y convincente los fundamenAlmudi.org - Enrique Morostos de una ética racional válida para todos.

    Por ética racional ha de entenderse una ética verdadera, es decir una comprensión de la acción que muestre “la transparencia de la razón humana”, capaz de ver la realidad de las cosas y del hombre y de escuchar con atención la voz que nos dirige. Precisamente por ser racional, no es de nadie en particular y puede iluminar y ser acogida por cualquiera. Así una ética racional constituye el núcleo en el que pueden enraizarse auténticos acuerdos intersubjetivos y erigirse sólidos proyectos sociales de envergadura suficiente para incluir a la humanidad entera. Perdida, en cambio, la evidencia originaria de la verdad sobre nuestra actuación, no se buscará ya tanto el bien como el poder o el equilibrio de poderes. Pero el acuerdo que satisface a los que mandan deja a la intemperie a la mayoría de los ciudadanos y aniquila las comunidades en las que éstos podrían apoyarse.

    Si buscamos y nos encontramos ante la verdad, que la razón reconoce, advertiremos que ésta no impone ninguna exigencia extraña a la razón misma ni a la persona. Si nos anima a actuar, simplemente subraya la intrínseca necesidad que tenemos de obrar. Si muestra un camino como erróneo, está indicando que va contra nosotros mismos, contra nuestro crecimiento como personas, contra la plenitud que ansiamos. Y, merced a que cada hombre puede usar su propia razón, la verdad puede iluminarnos a todos. Arraigada en ella la palabra de cualquiera deja de ser un grito animal se convierte en instrumento de diálogo, de una justicia posible y de paz entre los hombres. En la razón se descubre el instrumento de lo común, del bien de todos y para todos.

    Aquí está la propuesta del Papa: usar la palabra para poner en evidencia la verdad, frente a todo discurso ideológico, contra la propaganda o el abuso sistemático de los que poseen el poder económico o mediático. Cualquiera de éstos puede conseguir un consenso coyuntural, que deja fuera a los que se atreven a ir contracorriente, que no tiene en cuenta las consecuencias reales de nuestras acciones y es incapaz de suscitar una aprobación universal. Frente a ellos y contra los golpes que se dirigen hacia el verdadero fundamento de la sociedad, provocando dramas humanos de largo alcance, el Papa propone que mostremos de manera intelectualmente convincente y testimoniemos vitalmente la dignidad y la libertad de la propia razón humana. Y de esta manera aseguremos de manera honesta una civilización entrañablemente humana, con plena conciencia del valor innegable de la ley moral natural, y por eso respetuosa con la dignidad de cada hombre, acogedora del progreso, e integradora de las diferentes culturas y civilizaciones.

Enrique R. Moros
Facultad Eclesiástica de Filosofía, Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad