Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • “La objeción de conciencia refuerza la democracia y garantiza el respeto a las minorías"

Noticias antiguas

“La objeción de conciencia refuerza la democracia y garantiza el respeto a las minorías"

  • Imprimir
  • PDF
“El recurso a la objeción de conciencia confirma la vitalidad de la democracia, al reforzar de alguna forma el consenso en cuya virtud la objeción existe, y garantizar uno de los elementos políticos que fundamentan el sistema democrático: el respeto de las minorías”

    El teatro Ateneo de Madrid, acogió ayer el II Simposio Nacional sobre Objeción de Conciencia organizado por la Asociación para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia del Personal Biosanitario (ANDOC) al que acudieron destacados especialistas como el catedrático de Derecho en la Complutense, Rafael Navarro Valls quien destacó que el derecho a la objeción de conciencia garantiza “el respeto de las minorías”

    El Simposio abordó la objeción de conciencia desde una triple perspectiva: jurídica, filosófica y sanitaria; sin olvidar la polémica actual sobre la objeción de conciencia a la Educación para la Ciudadanía.

    RafaeAlmudi.org - Rafael Navarro Vallsl Navarro Valls afirmó durante su intervención que “el recurso a la objeción de conciencia confirma la vitalidad de la democracia, al reforzar de alguna forma el consenso en cuya virtud la objeción existe. Al mismo tiempo garantiza uno de los elementos políticos que fundamentan el sistema democrático: el respeto de las minorías”, explicó.

    El catedrático destacó “uno de los fenómenos más llamativos que conoce el Derecho contemporáneo, el de la objeción de conciencia: el de los conflictos entre ley y conciencia. Es tal la multiplicación de sus modalidades que hoy se habla de objeciones de conciencia, en plural”.

    Tras esta afirmación trató del enfrentamiento entre “el deber de obediencia que impone la norma legal (con base en la conciencia común) y el deber de resistirla que sugiere la norma moral (radicada en la conciencia singular)”. “Cuando un ciudadano dice ‘no’ a la ley en un caso de objeción de conciencia, lo hace por un motivo noble, un deber para su conciencia”, añadió.

    “Hoy se detecta una especie de big-bang de las objeciones de conciencia en todo el mundo. Así, por ejemplo, de la inicial negativa a un servicio militar armado se ha pasado al rechazo de la prestación social sustitutoria. Y, desde ésta, se ha reclamado la objeción de conciencia a la cuota impositiva dedicada a gastos de defensa”,

Objeción de conciencia para no colaborar en abortos

    “De la objeción de conciencia del personal facultativo a la realización de abortos, se ha desgajado la negativa del personal no sanitario a colaborar en la práctica del aborto; la de algunos farmacéuticos a dispensar medicamentos abortivos, la reticencia de la clase judicial italiana a completar con su voluntad la de la menor que desea abortar contra el consentimiento de sus padres; o la resistencia de algunos contribuyentes en áreas jurídicas diversas a pagar impuestos dirigidos a políticas sanitarias que financian el aborto”, recordó Rafael Navarro-Valls.

    “Además –precisó– todavía resuenan en el derecho continental europeo los ecos de la motivación aducida por el rey Balduino para no firmar la ley belga del aborto: «¿Acaso la libertad de conciencia vale para todos excepto para el Rey?”.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad