Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Año I después de Ratisbona

Noticias antiguas

Año I después de Ratisbona

  • Imprimir
  • PDF
Personalidades musulmanas buscan el diálogo con las Iglesias cristianas. La iniciativa ha sido auspiciada por el Real Instituto al-Bayt para el Pensamiento Islámico, patrocinado por el rey Abdullah II de Jordania      Hace un año, Benedicto XVI fue el destinatario de una carta abierta de 38 personalidades musulmanas en la que estos respondían al diálogo iniciado por la lección magistral que el Papa ofreció en la universidad de Ratisbona. Fue la primera vez que figuras del mundo islámico taAlmudi.org - Diálogon dispares hablaban al unísono.

    El aniversario de aquella carta (12 de octubre) ha marcado otro hito en el diálogo interreligioso. Hasta 138 personalidades han firmado una nueva carta, titulada Una palabra común entre nosotros y vosotros, y dirigida en esta ocasión a todos los líderes de las Iglesias cristianas. Los firmantes afirman que “el futuro del mundo depende de la paz entre musulmanes y cristianos” e invitan a estos a “encontrarse con nosotros sobre la base de lo que nos es común, que es también lo que hay de más esencial en nuestra fe y práctica: los Dos Mandamientos del amor”.

    El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, señaló en Radio Vaticano que “se trata de un texto muy interesante porque representa un documento nuevo, ya que procede tanto de musulmanes sunitas como chiitas. Es un documento no polémico, con numerosas citas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento”. Calificó la misiva como “una señal muy alentadora, ya que demuestra que la buena voluntad y el diálogo son capaces de vencer los prejuicios”.

    Entre quienes se han adherido al documento de 29 páginas hay profesores universitarios y estudiosos, ayatolás, imanes, grandes muftíes y jeques, y forman parte de las principales tendencias del islamismo. La iniciativa ha sido auspiciada por el Real Instituto al-Bayt para el Pensamiento Islámico, patrocinado por el rey Abdullah II de Jordania.

Terreno común

    Precisamente el pasado 5 de octubre, Benedicto XVI pronunciaba un discurso dirigido a los participantes en la sesión plenaria de la Comisión Teológica Internacional, mediante el cual proponía la ley natural como “base para entablar el diálogo con todos los hombres de buena voluntad”. Ley, que como el Papa recordó con palabras del Catecismo, “está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo”.

    Benedicto XVI alertó de “un trágico oscurecimiento de la conciencia colectiva” fruto del escepticismo y el relativismo ético “que es crisis de la civilización humana, antes incluso que cristiana”, al que opone la creación de “las condiciones necesarias para una plena conciencia del valor inalienable de la ley moral natural. Del respeto de esta ley depende, de hecho, que las personas y la sociedad avancen por el camino del auténtico progreso, en conformidad con la recta razón, que es participación en la Razón eterna de Dios”, dijo.

    De nuevo, “el ancho campo de la razón” como lugar de encuentro, tal y como señaló el 12 de septiembre de 2006 en Ratisbona.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad