Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El infierno: voluntaria autoexclusión

Noticias antiguas

El infierno: voluntaria autoexclusión

  • Imprimir
  • PDF
El experto Juan Ruiz explica la posición de la Iglesia sobre la condenación eterna y las palabras del Papa ante el clero romano

La pasada semana se vertían algunos comentarios —algo dudosos y no del todo ciertos— sobre una intervención de Benedicto XVI ante los sacerdotes y diáconos de Roma, y otro discurso suyo de marzo del pasado año. Se trataba del asunto del infierno. En tAlmudi.org - El Juicio finalorno a este debate, se puede decir que el Papa actual en ningún momento ha afirmado que el infierno sea un lugar. Lo que llamamos infierno es el estado de aquél que ha elegido para sí una eternidad sin Dios y se ha enrocado en su cerrazón.

Las palabras del Papa

Por otro lado, para la Iglesia, interrogarse por el número de reprobados tiene el mismo sentido que preguntar a la ONU cuántos esqueletos de ballenas hay en la Fosa de las Marianas. Sencillamente, no hay forma de saberlo.

Sin embargo, el Papa ha recordado que el alejamiento eterno de Dios es una posibilidad real del ser humano. Dios ofrece a todos su amor, pero el ser humano es libre hasta el punto de poder rechazarlo.

La libertad humana

Por eso, la condenación no es otra cosa que voluntaria autoexclusión. Benedicto XVI ha hablado del infierno —también del purgatorio y del paraíso— en el contexto del juicio final. Sólo el juicio último de Dios garantiza la justicia. Por eso, la verdad del juicio universal apela a la responsabilidad del hombre y subraya que todas las elecciones humanas son relevantes. En estos puntos, la sintonía del actual Papa con Juan Pablo II es total.

Cada ser humano es llamado a la existencia para establecer con Dios una relación de amistad. Las intervenciones de Dios en la historia tienen como finalidad mostrar al hombre su amor e invitarle a su intimidad.

El plan de Dios en el mundo es crear un espacio de comunicación familiar con todo hombre y continuar este diálogo en la eternidad ya sin velos, cara a cara. Pero la amistad es una relación que requiere el encuentro entre dos voluntades.

Por eso, la enseñanza de ambos Papas defiende que la libertad humana no es trivial. No hay primera y segunda división. Juega siempre en la Liga de Campeones. Sus decisiones implican aceptar el amor de Dios o rechazarlo. Ahí se encuentra la grandeza del hombre y su responsabilidad.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad