Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Verónica, imagen de la osadía cristiana

Noticias antiguas

Verónica, imagen de la osadía cristiana

  • Imprimir
  • PDF
“Todo gesto de verdadero amor hacia el prójimo aumenta en quien lo realiza la semejanza con el Redentor del mundo”

Ni las conveniencias sociales ni el atractivo físico son garantías del verdadero amor. Kitty, londinense y protagonista de la película “El velo pintado” (John Curran, 2006), lo experimentó pronto en carne propia tras su matrimonio, como si fuera irremediable. Hacia 1920 se había casado sin convencimiento con Walter, bacteriólogo, y le había sido infiel poco después. Forzada por las circunstancias, acepta acompañarle en una aventura de trabajo y de dolor, luchando contra una epidemia de cólera en un remoto pueblo de China.

Esta película se basa en una novela que tiene el mismo título: “El velo pintado”, escrita por Somerset Maugham en 1925. Tras la portada de la novela aparece una frase misteriosa: “…El veloAlmudi.org - Ramiro Pellitero pintado al que quienes viven llaman Vida”. Pues bien, esa frase, que da el título al libro, pertenece a un soneto del poeta romántico inglés P.B. Shelley (1792-1822). En el soneto se dice que tras el velo de las apariencias, la vida no esconde amor, sino sólo miedo y oscuridad. Pero en la novela de Maugham, tras el velo de la vida y del amor se puede descubrir un horizonte más profundo y cristiano. Esta novela se llevó al cine primero en 1934 (protagonizada por Greta Garbo) y por segunda vez en nuestros días.

Enfoquemos ahora la figura de Kitty, tal como se presenta y se desarrolla en la película. Ella lucha durante largo tiempo por arrancarse el velo que la encierra dentro de sí. Lo consigue cuando va descubriendo que puede ser útil a los que sufren. Al contacto con el dolor, el amor entre los esposos se purifica, también con el testimonio de las religiosas católicas que cuidan de los enfermos en nombre del Evangelio. Kitty aparece así como una nueva Verónica (=verdadero rostro), la mujer que en la devoción cristiana del viacrucis interviene (aunque no se cita en el Evangelio) para enjugar el rostro doliente del Nazareno, y recibe a cambio la imagen de la Santa Faz en su lienzo. Emilia Pardo Bazán recreó esta figura de Berenice en un hermoso relato.

Kitty vence las meras conveniencias sociales (los respetos humanos) y se vence a sí misma para darse a los demás. Al abrir sus compuertas, ese corazón desvela su anhelo más profundo. “Da la cara” y en el velo de su vida queda impreso el “Rostro” del amor. En ella se cumple a la letra lo que Benedicto XVI explica en su primera encíclica: que en la perspectiva cristiana, el eros, sin destruirse, se transforma por el sacrificio en ágape y se diviniza, poniéndose a la altura del único Redentor; pues él ha redimido, de una vez por todas, el sentido del auténtico amor humano, especialmente el amor matrimonial.

John Henry Newman se fijaba en la sencillez del gesto de Verónica, que ayudó a Jesús con lo que podía en su situación. Romano Guardini descubre, en ese humilde servicio, el rostro regio, noble y libre del amor: dueño de sí, se libera del egoísmo y se hace capaz de ser útil a los demás, de aliviarles y consolarles, animarles y ayudarles. Para Urs von Balthasar, ese gesto representa la actitud fundamental del cristiano: porque lleva la imagen de Cristo en su corazón, es capaz de reconocerlo en sus hermanos que sufren.

Josemaría Escrivá dice que cuando un cristiano acepta a Jesús, nada puede detenerle: ni los respetos humanos, ni las pasiones, ni la soberbia, ni la soledad. Y Ernestina de Champourcin desea, a base de contemplar el rostro de Cristo, inundarse de su luz y su victoria.

Pocas semanas antes de ser elegido Papa, Joseph Ratzinger describe así a Verónica-Berenice: “En el rostro humano, lleno de sangre y heridas, ella ve el rostro de Dios y de su bondad, que nos acompaña también en el dolor más profundo”, y es que “sólo el amor nos permite reconocer a Dios, que es el amor mismo”. Casi treinta años antes, Karol Wojtyla había interpretado el gesto de Verónica evocando la parábola del juicio final, cuando muchos preguntarán: “Señor, ¿cuándo hemos hecho todo esto?” Y Jesús responderá: “Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis”. Por eso el Salvador imprimió sobre el lienzo su imagen, “como hace sobre todo acto de caridad”. Al traspasar el milenio, Juan Pablo II volvería sobre el mensaje del velo de Verónica: “Todo gesto de verdadero amor hacia el prójimo aumenta en quien lo realiza la semejanza con el Redentor del mundo”. Cristianos auténticos, como Teresa de Calcuta y Dorothy Day, fueron en nuestro tiempo Verónica, verdadero icono de la osadía cristiana.

Ramiro Pellitero, Profesor de Teología pastoral en la Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad