Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Sacerdotes

Noticias antiguas

Sacerdotes

  • Imprimir
  • PDF
“… y todo el pueblo cristiano, agradeceríamos justicia con el delincuente y justicia con la inmensa mayoría que se entrega oscura y silenciosamente como la lamparilla que se consume ante el sagrario”.

Levante-EMV

Un solo caso de pederastia ya es mucho. Por ello, Juan Pablo II solicitó perdón, lo ha vuelto a hacer Benedicto XVI con palabras claras, firmes y repletas de dolor; y se han tomado medidas, tal vez algo tardías. Ha habido reacciones para todos los gustos. Algunos han afirmado que las palabras del Papa en EE UU son un barniz, otros han ido a por el celibato sacerdotal y, seguramente, a los más les han parecido atinadas.

Pero me parece claro que unos cuantos han vuelto a revolver el río para Almudi.org - Pablo Cabellosarrojar cieno sobre el sacerdocio católico. Se ha repetido la experiencia evangélica: «Hemos tocado para vosotros y no habéis bailado; hemos cantado lamentaciones y no habéis hecho duelo. Porque ha venido Juan que no come ni bebe, y dicen: tiene un demonio. Ha venido el Hijo del Hombre que come y bebe, y dicen: mirad un hombre comilón, amigo de publicanos y pecadores».

Un solo caso es mucho pero, con sus errores, la mayoría de los sacerdotes del mundo es fiel a su vocación de servicio a Dios y a las gentes, en una tarea nada fácil. Pienso en tantos curas heroicos de los pueblos perdidos, y en aquellos, quizá un tanto solos, en el fragor de las grandes ciudades. Unos y otros agarrándose a Dios, porque sin Él nada podemos hacer en una tarea que nos excede por los cuatro costados: con muchas limitaciones, hemos de hacer presente a Cristo, cabeza de la Iglesia, que infunde fuerza, luz, impulso, a los miembros de su cuerpo.

Un solo caso es mucho, porque hemos sido extraídos de entre los hombres, y constituidos en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios, para ofrecer dones y sacrificios por los pecados; pudiendo compadecernos de los ignorantes y extraviados, ya que nosotros mismos estamos rodeados de debilidad. Así reza la Carta a los Hebreos. Y puede leerse en la primera a los Corintios: constituidos en ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios, lo que se nos pide es fidelidad. Por eso, necesitamos del cariño y apoyo del pueblo de Dios. Esa cercanía requiere mucha humanidad, bastante comprensión y un mínimo de buena voluntad y conocimiento del sacerdocio cristiano. Y, por supuesto, una noción clara de Jesucristo y su evangelio.

Un solo caso es mucho, porque un niño merece el delicado cuidado y respeto de todos, desde el seno de su madre hasta que marcha de este mundo, normalmente en la ancianidad. Y el sacerdote está para acompañarlo en sus necesidades materiales y espirituales, está para sufrir y gozar con todos, está para honrar a los que no le honran, está para hacerse todo para todos, como decía san Pablo. Nadie tiene derecho a este don, nadie ha de arrogarse este oficio. Por eso la Iglesia pone empeño en llamar a hombres idóneos, capaces -como decía el cura de Ars- de ser el amor del Corazón de Jesús entre los hombres. Por eso, exclamó san Agustín con firmeza: al ministro orgulloso, hay que colocarlo con el diablo; lo que no contradice esta otra afirmación del santo de Ars: «Si se comprendiese bien al sacerdote en la tierra se moriría no de pavor, sino de amor». En efecto, se puede aplicar aquí aquello que Dios dice a su pueblo: tu miseria es tuya, Israel; tu fuerza soy yo.

Un solo caso es mucho, pero en EE UU hay miles y miles de sacerdotes fieles, como sucede en el resto del mundo. Los sacerdotes, y todo el pueblo cristiano, agradeceríamos justicia con el delincuente y justicia con la inmensa mayoría que se entrega oscura y silenciosamente como la lamparilla que se consume ante el sagrario.

Refiriéndose a que el sacerdote presta su ser a Cristo para consagrar o perdonar, afirmaba san Josemaría: «En esto se fundamenta la incomparable dignidad del sacerdocio. Una grandeza prestada, compatible con la poquedad mía. Yo pido a Dios Nuestro Señor que nos dé a todos los sacerdotes la gracia de realizar santamente las cosas santas, de relejar, también en nuestra vida, las maravillas de las grandezas del Señor».

Pablo Cabellos es Sacerdote. Doctor en Derecho Canónico y en Ciencias de la Educación.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad