Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • De diamantes y catedrales

Noticias antiguas

De diamantes y catedrales

  • Imprimir
  • PDF
Sólo con los ojos de una fe vivida nos encontramos realmente a nosotros mismos y adquirimos “la magnífica visión de un mundo transformado por la verdad liberadora del Evangelio”;…

ReligiónEnLibertad.com

En su obra inacabada, Ciudadela (reeditada en castellano por Alba, Barcelona 1998), Saint-Éxupéry imagina un pueblo próspero, que tenía unas grandes minas. De allí se extraían las piedras que luego, purificadas, se convertían en diamantes. Con ellos se iba construyendo un templo maravilloso. Y todos vivían para la edificación del templo: “El sudor, las fatigas, el embrutecimiento, se transformaban en diamantes y luz”.

Existían por el diamante, no en sí mismo, sino porque les llevaba a engrandeAlmudi.org - Ramiro Pelliterocerse y transcenderse (“no vives de las cosas, sino del sentido de las cosas”). Su trabajo de sacar y acarrear las piedras se transformaba en una ofrenda de fiesta. Cada diamante era “un año de trabajo cambiado en estrella”, era “movimiento de amor”. En aquel sacrificio se daban a su dios y a los demás, y recibían todo de ellos. Por eso los diamantes eran el sentido de su vida y de su muerte. Eran como “su arpa para cantar”.

Pero un día se rebelaron: “¡Yo, yo, yo!”, decían, y “rehusaban someterse al diamante”. “Yo”, decían, golpeándose el vientre, como si hubiera alguien ahí dentro. “Lo mismo que si las piedras del templo dijeran: Yo, yo, yo…”.

Ya no querían llegar a ser “otra” cosa que, asumiendo el todo de su vida, les elevara sobre sí mismos. Únicamente querían sentirse alabados por sí mismos, y no por aquello que podían llegar a ser y construir. En lugar del diamante, se proponían a sí mismos como modelo. Pero ahora eran feos, porque sólo eran bellos en el diamante. “Porque las piedras son bellas en el templo. Porque el árbol es bello en el dominio. Porque el río es bello en el imperio. Y se canta al río: ‘Tú, el que nutres nuestros rebaños; tú, sangre lenta de nuestras llanuras; tú, el conductor de nuestros navíos…’ Pero ellos se estimaban (a sí mismos) como mira y como fin. Y se interesaban únicamente en lo que les servía, no en servir a algo más alto que ellos mismos”.

Y por eso… “asesinaron a los príncipes, redujeron a polvo los diamantes para repartírlos entre todos, metieron en los calabozos a los que, buscadores de la verdad, hubieran podido dominarlos un día”. “Ya es hora, decían, que el templo sirva a las piedras”.

“Y todos se marchaban enriquecidos, pensaban ellos, con su pedazo de templo, ¡pero desposeídos de su parte divina y transformados en simples escombros!”

Recordé esta historia, muchas veces repasada, mientras leía la predicación de Benedicto XVI en la catedral de San Patricio, Nueva York (un día yo también recé allí, sumergido entre los rascacielos, al borde de la Quinta Avenida). Una predicación enraizada en las enseñanzas de los apóstoles (especialmente de Pedro) y en la Tradición de los Padres de la Iglesia.

El Papa dijo que la catedral es “casa de oración para todos los pueblos” en medio del trasiego de Manhattan, y que sus vidrieras “ilustran el misterio de la Iglesia misma”, cuando se ven “desde dentro”; aunque los pecados y las debilidades, propias y ajenas, oscurezcan con frecuencia esa visión. Y yo me acordaba de aquél dicho medieval: “La Iglesia, no son las piedras, son los cristianos”. En los templos se representa cómo, desde el corazón de los hombres, el Espíritu Santo alienta la edificación del cosmos bajo la guía segura del “aparejador” del universo (Cristo).

Como aquella catedral, la Iglesia ha sido diseñada con “una unidad nacida de la tensión dinámica de diferentes fuerzas que empujan la arquitectura hacia arriba, orientándola hacia el cielo”; una unidad que se consigue por la conversión y el sacrificio (la entrega) de cada uno, según sus dones, al servicio de todos. Dios quiere que los hombres lleguen a ser espléndidos diamantes, “piedras vivas del templo que Él está levantando justamente ahora en el mundo”. Como “faros de esperanza”, por la penitencia y el perdón, la humildad y la pureza.

Las torres de esa catedral recuerdan “la constante nostalgia del espíritu humano de elevarse hacia Dios”. Aunque han sido superadas físicamente por los rascacielos, no son superables en su significado espiritual. Así les dijo el Papa a los jóvenes el día siguiente en el Yankee Stadium: “La auténtica libertad, la libertad de los hijos de Dios, se encuentra sólo en la renuncia al propio yo”. Sólo con los ojos de una fe vivida nos encontramos realmente a nosotros mismos y adquirimos “la magnífica visión de un mundo transformado por la verdad liberadora del Evangelio”; con una atención preferencial por los más indefensos, como los niños que están aún en el seno materno, los pobres, los necesitados y los sin voz.

Así descubriremos que nuestra vida puede ser valiosa si no como un diamante, al menos como un poco de sal o de luz, en las familias, los trabajos y las culturas, la promoción de los Derechos humanos y la paz, el ecumenismo y el diálogo con las religiones, el ocio y el deporte, la salud y la enfermedad… colaborando para vivificar e iluminar la edificación de ese Templo que no se termina.

Ramiro Pellitero, profesor de Teología pastoral en la Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad