Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Benedicto XVI: una mirada diferente ante la crisis mundial

Noticias antiguas

Benedicto XVI: una mirada diferente ante la crisis mundial

  • Imprimir
  • PDF
El mal no hay que buscarlo en la economía, sino en el corazón mismo del hombre

ZENIT.org - El Observador

Publicamos un artículo de Jorge Traslosheros, doctor en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre la visión de Benedicto XVI ante la crisis mundial.

«La crisisAlmudi.org - Jorge Traslosheros financiera mundial, que ya afectó a los demás sectores de la economía, no debe sorprender a nadie. Se trata de un aspecto casi perverso de la trillada globalización que ya conocíamos: las ganancias se las llevan unos cuantos; las pérdidas se reparten entre todos afectando en primer lugar a los más pobres, y es que el sistema económico de nuestro planeta funciona sobre el principio de la ley más fuerte. Ante la crisis los medios de comunicación, nacionales e internacionales, parecen haber perdido la razón y viven pegados a los vaivenes del dólar, de las bolsas del mundo. Para ellos no parece haber más realidad que la del billete verde y se han olvidado de que las primeras víctimas de todo este embrollo financiero son los desheredados de este mundo.

El día 16 de octubre Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, pidió a los gobiernos, empresas y sociedad civil del planeta a cooperar para salir al paso de la tragedia del hambre en el planeta que afecta de manera crítica a casi un sexto de la población mundial y que, ante la coyuntura actual, se ha recrudecido severamente. Un llamado que nadie parece haber escuchado pues, acorde a lo dicho por Jacques Diouf, director de la FAO, la ayuda de 22 millones de dólares prometidos por diversos países se ha visto reducida a un diez por ciento. Seamos claros, ante el problema que se enfrenta, dar veintidós millones es una mentada de madre; entregar dos millones es vivir en la orfandad. Si bien las autoridades de la ONU denuncian el problema, se muestran timoratas cuando de explicar las causas de fondo se trata. No así Benedicto XVI.

En medio de la histeria, Joseph Ratzinger pronuncia su palabra precisa, certera, clara. En su mensaje dirigido a la FAO en el día mundial de la alimentación, el Papa denuncia el egoísmo de los Estados y grupos de intereses que juegan a la ruleta rusa con la humanidad, un retozo perverso de especulación que tuerce los mecanismos de precios y de consumo en su propio beneficio, y que se agrava con el uso de los bienes económicos no para alimentar a los desheredados, sino a la insaciable industria militar. Un juego en el cual las ayudas internacionales se entregan condicionadas a la rendición de lealtades que nada tienen que ver con la generosidad y la solidaridad, que están muy lejos de buscar el bien común. Denuncia la injusticia de un mundo enloquecido por su crisis financiera, no obstante contar con los recursos económicos y tecnológicos suficientes para acabar con el hambre.

Benedicto XVI ha sido contundente. El mal no hay que buscarlo en la economía, sino en el corazón mismo del hombre. Para acabar con el hambre no bastan sesudos estudios científicos, que de cierto ya existen y nunca sobran. Lo que hace falta es "redescubrir el sentido de la persona humana, en su dimensión individual y comunitaria, a partir de la vida familiar, fuente de amor y afecto". Y el punto de partida a este reconocimiento es sencillo: "los bienes de la creación están destinados a todos". Así, la crisis mundial no se reduce al problema financiero, mucho menos a una crisis de valores que orientaría la solución a una actitud filantrópica por parte de los centros del poder. El Papa ha ido al fondo. Estamos ante la crisis de un modelo de civilización que se olvidó del principio y fundamento de toda cultura auténticamente humana, tan sencillo como reconocer que todos somos miembros de la misma especie, que todos somos hermanos».

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad