Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El núcleo de la crisis económica

Noticias antiguas

El núcleo de la crisis económica

  • Imprimir
  • PDF
Olvidamos que el origen de todo valor económico estriba en el trabajo

Gaceta de los Negocios

A falta de interpretaciones que no se contradigan entre sí, la información sobre la crisis está confeccionada en gran parte con rumores. Por detrás de casi todas las habladurías, asoma el fatalismo.

Todavía no me he tropezado con nadie —los incorpóreos miembros de la Administración sólo aparecen en las ondas o en el papel— que confíe en las medidas gubernamentales como punto de apoyo para salir del atasco. Pero hay algo todavía más inquietante: no se ha Almudi.org - Alejandro Llanoemitido una explicación seria y consistente sobre el origen de la crisis.

Vaya por delante que yo tampoco poseo la clave. Pero si la tuviera, todo seguiría igual: casi nadie me haría caso. Porque, a mi juicio, la interpretación del porqué de la crisis económica no es, a su vez, económica. Y me apresuro a decir que tampoco es ética.

A lo largo de estas dos últimas décadas, ha ido instalándose en mi ánimo una creciente desconfianza en el discurso moralizante, y no digamos si se trata de la ética empresarial o económica. Tengo un amigo que dice que se lleva la mano a la cartera cuando oye hablar de ética.

Algunos de los grandes programas de ética corporativa se han desarrollado en empresas que ya estaban hasta las cejas de corrupción. Y acontecía que algunos de los ejecutivos más pringados eran los que mayor entusiasmo parecían poner en la elaboración de los códigos éticos, tan olvidados hoy.

La clave de la crisis está en aquello que, entre otros rendimientos, constituye el fundamento de una ética seria, es decir, no manipulada por quienes han de aplicarla, no sectorializada ni especializada ya que ética, como madre, no hay más que una.

El núcleo de la crisis es antropológico (para no pasarme y decir: ontológico). Y consiste en el olvido de que el origen de todo valor económico estriba en el trabajo. Con una precisión clave: el trabajo humano es ante todo conocimiento. Han castigado nuestros oídos con el soniquete de la sociedad del conocimiento.

Pero se ha dado de ella una versión trivial, como si se tratara de utilizar muchas máquinas de almacenar, procesar o transmitir información. Cuando, ya lo dijo Eliot, confundir el conocimiento con la información o la comunicación indica que uno está más perdido que Caperucita en el metro. El conocimiento nuevo es el único valor original que cabe añadir a la riqueza humana. Olvidado esto, el empobrecimiento adquiere un curso fatal. Y esto es justo lo que está sucediendo.

El lugar más claro para detectarlo es el lenguaje, especialmente cuando se aplica a la educación, a la investigación, o a la producción innovadora. Una primera evidencia podría encontrarse en la burocracia en torno al proceso de Bolonia. En los folios y folios que han ido generando los presuntos expertos europeos en universidades, ¿saben ustedes cuántas veces aparece la palabra verdad? Lo han adivinado, no es el premio del millón porque resultaba obvio: ninguna.

No me he parado a contar, en cambio, el número de apariciones de vocablos tales como empleabilidad, destreza, competencia, capacidad, transversalidad… Hasta los menos proclives a valorar el espíritu se dieron cuenta de ello hace unos cuantos años.

Jacques Lacan, freudiano y estructuralista con querencias marxistas, dijo a comienzos de los setenta que la revolución del sesenta y ocho había traído un gran cambio en las universidades: desaparecieron los intelectuales y comparecieron los tecnócratas. Ayer oí que un estudiante planteaba en el bar el acertijo de cómo se podía contar la historia de la universidad en siete palabras. Nadie lo acertaba y respondió triunfante: “Empieza en Bolonia y termina en Bolonia”.

Pero también se puede registrar esta corrupción lingüística en el campo empresarial. Casi nadie recuerda que la palabra prestigio significa originariamente engaño o ilusión. A los prestidigitadores de la venta de humo les encantan también los términos competencia y competitividad: siempre comparativos, nunca sustanciales. Habría que advertir que se puede ser el mejor siendo malo. Y que se puede ser bueno sin ser precisamente el primero de la clase.

Lo esencial no es el brillo, claridad prestada. Lo decisivo es el resplandor, fuente originaria de luz.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad