Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Cuando la fe se hace cultura

Noticias antiguas

Cuando la fe se hace cultura

  • Imprimir
  • PDF
La cultura, como antiguamente las ciudades, hace a los hombres libres

ReligionConfidencial.com

No hace mucho pasé por la Facultad de Derecho de la Complutense, donde comencé mi carrera. Almudi.org - CulturaAllí sigue el gran aula magna, famosa por los masivos exámenes con don Federico de Castro…, hasta que fue sustituida en mi memoria por el gran acto que presidió Juan Pablo II el 3 de noviembre de 1982 con los representantes del mundo universitario y cultural.

En aquella memorable ocasión, el Papa repitió unas palabras que había usado por ver primera, salvo error por mi parte, en el documento de creación unos meses antes del correspondiente Consejo pontificio: "Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida".

Fue una constante de su pontificado, desde la encíclica Redemptor Hominis, de marzo de 1979, en parte programática y en parte profética. Arrancaba refiriéndose a la proximidad del año dos mil: “Es difícil decir en estos momentos lo que ese año indicará en el cuadrante de la historia humana y cómo será para cada uno de los pueblos, naciones, países y continentes, por más que ya desde ahora se trate de prever algunos acontecimientos. Para la Iglesia, para el Pueblo de Dios que se ha extendido —aunque de manera desigual— hasta los más lejanos confines de la tierra, aquel año será el año de un gran Jubileo”.

A la cultura dedicó gran espacio el Concilio Vaticano II, especialmente en Gaudium et Spes. Y lo ha recordado Benedicto XVI en una audiencia, al evocar a los santos copatronos de Europa Cirilo y Metodio. Constituyen “un ejemplo clásico de lo que hoy se llama enculturación: cada pueblo debe calar en su propia cultura el mensaje revelado y expresar la verdad salvífica con su propio lenguaje”.

No se trata sólo de lenguaje, sino de comunicación humana en el sentido más amplio, de la apertura clásica a los trascendentales, que no excluye en modo alguno la novedad, según la feliz expresión de Séneca a su madre Helvia: "Al hombre se le ha dado un alma (mens) móvil e intranquila. Nunca se detiene, va de acá para allá y proyecta sus pensamientos a todas las cosas conocidas y desconocidas. Vagabunda, no soporta la quietud y se goza en las novedades (nouitate rerum laetissima)”.

Suele decirse que, en tiempos de crisis económica, los primeros en caer son los gastos en cultura. Bien lo saben los libreros, a pesar de los datos positivos de una Feria de Madrid sin lluvia. Pero, en conjunto, y a pesar de sus avances, España sigue sin estar a la altura que ha ido alcanzando en otros aspectos del desarrollo social. Mis amigos creyentes conocen mi obsesión contra el fideísmo, herejía latente del catolicismo hispano.

Estos días, tras leer la rabieta de Almodóvar con los críticos, que ha llegado hasta la portada de Le Monde, me reafirmo en la necesidad de trabajar sin complejos para hacer más cultura en tiempos complejos. Hay que saber apoyar iniciativas ajenas, con capacidad de aplauso. No todo va a ser financiación pública de actividades sin público (es decir, privadas de público, no privadas en cuanto carentes de fondos oficiales).

La cultura, como antiguamente las ciudades, hace a los hombres libres. Es más que un salvavidas, como decía José Antonio Marina. Aunque efectivamente salva de “la cultura de la sospecha, para la que nada ni nadie es de fiar, ni siquiera la razón”.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad