Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • “El Hombre en el Huracán” (III)

Noticias antiguas

“El Hombre en el Huracán” (III)

  • Imprimir
  • PDF
Un bien objetivo por el cual valga la pena morir es el único verdadero bien que sirve para vivir

Almudi.org - Paternidad responsableSelección de textos recogidos por CitasDeLaCasa.blogspot.com, del libro de Raúl Williams “El Hombre del Huracán”, Centro de Estudios Bicentenario, 3ª Edición, Santiago, 2007

* * *

Para defender el aborto suele argumentarse que las mujeres son “dueñas de su propio cuerpo” y, por tanto, pueden hacer con él lo que quieran. Sin embargo, ningún ser humano es dueño en plenitud de su cuerpo: le fue dado un día, deberá devolverlo con la muerte y dar cuenta de él ante Dios. (Pág. 179)

*

La paternidad responsable tiende a veces a hacerse sinónimo de un control más “mitigado” de la natalidad, que se traduce en un tener pocos hijos. Parecería que la manoseada “responsabilidad” aumenta en la misma proporción en que la “paternidad” disminuye. (Pág. 195)

*

La anticoncepción se gesta en una mentalidad egoísta, cómoda y hedonista. (Pág. 207)

*

Todo método de control de la natalidad se traduce en una instrumentalización del propio cuerpo y del otro cónyuge. Con estos procedimientos se exalta la dimensión placentera inscrita por Dios en el uso de la sexualidad, al mismo tiempo que se rechaza y elimina su virtud procreativa. (Pág. 208)

*

Se afirma en ocasiones que la continencia periódica “separa a los cónyuges” ya que el amor tiene una cierta espontaneidad y no puede ceñirse a períodos rígidos. La realidad muestra lo contrario: cuando hay serios y justos motivos, la continencia periódica resulta perfectiva y unitiva para los casados cuando ambos la asumen amorosa y sacrificadamente. Potencia entre ellos el afecto mutuo al no circunscribir la relación matrimonial a lo meramente sexual. La comunicación se incrementa entre marido y mujer acerca del dinamismo sexual y procreador de la esposa; fortifica y acrecienta el respeto del varón hacia su mujer, ya que será ella que marque la pauta en las relaciones conyugales; determina las circunstancias de la nueva vida, permitiendo que el futuro hijo sea más intensamente querido; deja la conciencia de los cónyuges en paz; consigue muchas bendiciones de Dios; permite el triunfo del amor generoso sobre toda instrumentalización egoísta. (Pág. 211)

*

El que cada uno pueda tener su concepto de bien hace difícil la determinación del “bien objetivo”. Es un hecho que hay diversos conceptos de bien y que incluso han sido intelectualizados de manera diferente. El utilitarismo estima que el bien es lo que es útil y beneficioso para el propio interés; el hedonismo lo entiende como lo que reporta placer y deleite; el formalismo kantiano lo circunscribe al cumplimiento del deber a secas; la fenomenología lo percibe como lo que es valioso para la necesidad propia; la ética aristotélica lo plantea como un bien que es apetecido por sí mismo, sin instrumentalización alguna, como objeto propio y último de la voluntad, en la búsqueda virtuosa de la vida feliz. El cristianismo lleva a su plenitud el planteamiento aristotélico… agregando la subordinación del hombre y de su obrar a Dios; la relación entre el bien moral de los actos humanos y la vida eterna; el seguimiento de Cristo que conduce al amor perfecto; y el don del Espíritu Santo, fuente y fuerza de la vida moral del hijo de Dios. (Pág.221)

*

El bien real siempre perfecciona al hombre y a sus facultades, potencia lo humano, alegra y colma de sentido la vida humana. Un bien objetivo por el cual valga la pena morir es el único verdadero bien que sirve para vivir. (Pág. 222)

*

Las exigencias del orden sobrenatural, no se pueden conocer sin la fe, ni vivir sin la gracia. (Pág. 223)

*

La moral natural tiene por fin que el hombre resguarde su dignidad humana, mientras que la moral cristiana apunta más allá: a la grandeza operativa propia del hijo de Dios. (Pág. 223)

*

Mientras menos formación doctrinal tengan las personas se produce más la confusión entre lo “natural” y lo “espontáneo”, por una sobrevaloración del sentimiento y de los impulsos en desmedro de la razón y la verdad. (Pág. 231)

*

La moralidad surge cuando el hombre apoya y secunda lo humano que hay en él, ese “mejor” al que debe tender. (Pág. 236)

*

El error y el mal siempre ahondan el vacío personal. (Pág. 240)

*

La moral de Cristo es una “moral de actitudes” en la que no interesa un “contenido ético específico”, sino el “Espíritu de Jesús”. (Pág. 245)

*

Enlaces relacionados:

“El Hombre en el Huracán” (I)

“El Hombre en el Huracán” (II)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad