Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La doctrina social orienta la conciencia

Noticias antiguas

La doctrina social orienta la conciencia

  • Imprimir
  • PDF
Propone principios de reflexión, extrae criterios de juicio, da orientaciones para la acción

ReligionConfidencial.com

La nueva encíclica de Benedicto XVI confirma una tradición: la doctrina social de la Iglesia se ha ido construyendo poco a poco a lo largo de la historia en función de acontecimientos y del conjunto de la evolución social. Refleja el juego de naturaleza y libertad, de ley y conciencia, que interviene en los comportamAlmudi.org - "La doctrina social orienta la conciecia"ientos humanos.

Al comienzo fue prioritaria la asistencia a los pobres y a las viudas y, tras la fallida vida comunitaria de los primeros cristianos, san Pablo tuvo que impulsar las colectas a favor de los fieles de Jerusalén. Así hasta los retos que la globalización plantea ahora a creyentes y personas de buena voluntad.

Pero no es misión de la Jerarquía dar soluciones, sino orientar a los fieles. Con expresión lacónica, suele decirse que la doctrina social de la Iglesia propone principios de reflexión, extrae criterios de juicio, da orientaciones para la acción.

Tiene por eso mucha lógica que buena parte de los documentos pontificios sociales del siglo XX se fueran promulgando en aniversarios de la gran encíclica Rerum Novarum de León XIII, del 15 de mayo de 1891.

Cuarenta años después, como indica su nombre, Pío XI publicaba la Quadragesimo anno. No fue en efemérides redonda, pero también un 15 de mayo, de 1961, Juan XXIII sancionaba la Mater et Magistra. Pablo VI le dedicó en 1971 la Octogesima adveniens.

Juan Pablo II –tan amante de jugar con los tiempos, cara a la eternidad, desde la radicalidad de su fe en la Encarnación del Verbo en la historia– repitió el esquema, especialmente con la Centesimus annus de 1991, aunque en 1981 había publicado Laborem exercens, y en 1981 Sollicitudo rei socialis.

El nuevo documento enlaza con otra tradición: la preocupación por la paz en un mundo en que las relaciones humanas son cada vez más densas. Juan XXIII supo universalizar esas ansias de convivencia en su famosa Pacem in terris que, en 1963, antes del Concilio Vaticano II, fue como una recepción formal católica de los derechos humanos modernos: sólo desde el profundo respeto de la dignidad humana era concebible la paz, fruto de la justicia, que había sido lema de Pío XII.

En esa línea globalizadora, Pablo VI dio un paso adelante en 1967, con la Populorum progressio, y su famosa síntesis del desarrollo como nuevo nombre de la paz. Por así decir, el sucesor de Juan XXIII culminaba el proceso de globalización de la cuestión social.

Cumplidos ampliamente los cuarenta años de esa encíclica, Benedicto XVI ha querido rendirle homenaje, a la vez que analizaba desde la antropología cristiana los nuevos problemas que sufre hoy la humanidad. No es tarea fácil, si se tiene en cuenta las breves pero profundas páginas que el Papa dedicó ya al tema en Deus caritas est.

También porque un año antes, en 2004, fue presentado el importante Compendio de la doctrina social de la Iglesia, elaborado por el Consejo Pontificio Iustitia et Pax. Pero me parecen decisivas las reflexiones del Papa, tras la caducidad del sueño marxista, sobre la pretensión prometeica. Fracasado el materialismo dialéctico, asistimos quizá a la necesidad de una profunda revisión cultural, antropológica y ética del materialismo práctico. Caritas in veritate aporta muy valiosas sugerencias.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad