Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La modernidad cuerda

Noticias antiguas

La modernidad cuerda

  • Imprimir
  • PDF
La recuperación de la concordia es posible si previamente se recupera ese fondo común de raíz cristiana

Gaceta de los Negocios

Existen signos y síntomas de descomposición y discordia. Más, quizá, en España, pero no sólo en ella, sino en Occidente en general. La crisis afecta a algo mucho más profundo que al ámbito económico.

Si atendemos a las elecciones europeas y a los debates en el Parlamento de Estrasburgo, podemos constatar que existen dos contendientes, aparentemente irreconciliables. Pero si Almudi.org - Ignacio Sánchez Cámarade los debates políticos pasamos a los intelectuales y filosóficos, en la escasa medida en que existen, el diagnóstico se vuelve más claro y agudo.

En nuestro tiempo, parece que asistimos a una lucha entre quienes afirman a Dios y quienes lo niegan, entre quienes sostienen la dependencia (religación) del hombre y quienes decretan su autonomía e incluso su soberanía. Pero en realidad, el superhombre se ha jibarizado, y exhibe su pequeñez y su infrahumanidad. El hombre sin Dios es la más miserable de las criaturas.

Al final de su monumental, excelente y discutible, estudio sobre el genio austrohúngaro, en el que analiza la historia social e intelectual del Imperio de los Habsburgo entre 1848 y 1938, William M. Johnston, reconociendo la genialidad y potencia creadora de sus artistas y pensadores, pero también sus limitaciones y excesos, exhibe un patente pesimismo sobre nuestra época: “Un análisis a fondo de los últimos sesenta años ofrece poco margen a la esperanza de un resurgir de la reflexión intelectual”.

Hoy el mundo sigue un poco la deriva, y escasean los faros que iluminen. La impresión dominante, cuando es lúcida y veraz, es de declive y decadencia. Pero ni la civilización ni la barbarie son inevitables. El pesimismo goza de un inmerecido prestigio de lucidez y solvencia, pero es sólo aparente. Por lo demás, tiene mucho de profecía que tiende a producir su autocumplimiento. Cuando el pesimismo impera, lo negativo avanza. Y el orden muchas veces es éste y no al revés.

No parece, en cualquier caso, equivocado, interpretar nuestra época como un conflicto entre afirmadores y negadores de Dios. En sus versiones más extremas y radicales, quizá carezca de solución, salvo la victoria de uno de los contendientes y la consiguiente derrota del otro. Esto es lo que produce la impresión de la concordia rota.

Pero, en realidad, existe un fondo común entre ambas concepciones. Si las ideas modernas son, como pretende Chesterton, ideas cristianas que se han vuelto locas, la solución puede y debe consistir en devolver la cordura (cristiana) a las ideas modernas, en recuperar la cordura de la Modernidad. El diálogo entre modernos y cristianos no es imposible, entre otras razones porque la genuina Modernidad, no la enloquecida y extraviada, es cristiana.

Por algo decía Ortega y Gasset que la Modernidad es el fruto tardío de la idea de Dios. Algunos de los tópicos dominantes del pensamiento moderno, cabalmente interpretados, no sólo son compatibles con el cristianismo, sino que derivan de él. Entre otros, la autonomía de la persona (que no es incompatible con la vinculación con lo divino, si Dios ha puesto la ley moral en el corazón o en la cabeza, o en ambos, del hombre), la libertad personal (que no es incompatible con la obediencia a Dios), la mayoría de edad del hombre a la que aspira el ideal ilustrado (compatible con la concepción del hombre como hijo de Dios), o la democracia (compatible con el precepto según el cual hay que obedecer a Dios antes que a los hombres), o la ciencia y su cultura (compatibles con la teología y la religiosidad). Y la lista podría prolongarse.

La recuperación de la concordia es posible si previamente se recupera ese fondo común de raíz cristiana que es compartido por los dos contendientes, o, al menos, por la porción más moderada y sensata de ambos. Cristo no puede ser impuesto, pero tampoco expulsado de nuestra vida pública. La superación de la Modernidad es eso, superación, pero no negación. La superación de la Modernidad no reviste la forma de un ataque o un repudio, sino simplemente, de una recuperación de su cordura perdida.

Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofía del Derecho

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad