Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Cuidados al final de la vida

Noticias antiguas

Cuidados al final de la vida

  • Imprimir
  • PDF
Con el 1% del presupuesto habría cuidados paliativos excelentes

Gaceta de los Negocios

Javier Rocafort Gil, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos.y director asistencial del Hospital Laguna, contesta a La Gaceta destacando que los cuidados paliativos suponen un ahorro para otras especialidades.

Pamplonés de 1967, el doctor Rocafort lleva un año al frente de la Sociedad Española de Almudi.org - Javier Rocafort GilCuidados Paliativos (Secpal) y un trimestre como director asistencial del Hospital Centro de Cuidados Laguna, en Madrid, del que dice que “para todos los que hacemos cuidados paliativos es un modelo”. En los seis años anteriores, había puesto a punto en Extremadura la atención a las personas que requieren estos cuidados al final de su vida.

¿Faltan medios o falta voluntad de ofrecer cuidados paliativos?

Extremadura es un ejemplo de que para prestar una buena atención al final de la vida ni siquiera hace falta tener mucho dinero, hace falta tener voluntad política, decisión, interés por dar lo mejor a las personas. Ahora que estamos en crisis están desarrollándose más rápido los paliativos, porque hay más voluntad política.

¿Cuánto se requiere en términos presupuestarios?

Ofrecer cuidados paliativos muy buenos requiere menos del 1% del presupuesto sanitario público. Con el 0,5% ya se pueden hacer cosas muy interesantes; con un poquito más, del 0,6% al 0,7%, se pueden hacer sistemas integrales completísimos. Por otro lado, los cuidados paliativos ahorran dinero al sistema sanitario. Disminuyen el consumo farmacéutico y las urgencias, y liberan esos servicios para pacientes que los necesitan más; es un sistema eficaz para el control de síntomas y para el alivio del sufrimiento, y es económicamente eficiente.

¿Qué mensaje tiene para los médicos de otras especialidades?

Que la atención al final de la vida es cosa de todos, no sólo de los médicos, sino del mundo sanitario en general, incluso del mundo educativo y laboral. Son algo que hemos de proporcionar entre todos. La mitad de las personas que fallecen necesita cuidados paliativos y la mitad de ellos, o sea uno de cada 200 ciudadanos, lo que realmente necesita es que su médico de cabecera, su enfermera, su médico especialista, aplique una filosofía especial de tratamiento que se llama cuidados paliativos: una atención especial a los síntomas, una preocupación por la familia, una comunicación sincera y honesta. Sólo en algunos casos en los que se complican más las cosas, se necesita además la intervención de un equipo especialmente preparado.

¿Se distorsiona su imagen al asociar a los paliativos con la ‘vigilancia intensiva’?

Ahora mismo ya no pasa eso. Con las técnicas de la medicina curativa, se pensó que todo lo podemos curar. Hasta bien avanzado el siglo XX ese era el objetivo y por eso las personas en los hospitales eran cada vez más instrumentalizadas; se iba perdiendo el valor de la familia, iba aumentando el valor de los hospitales y esto empeoraba las cosas. Desde hace ya por lo menos 20 años esto ha ido dando la vuelta, en España particularmente y en los últimos años de una forma muy intensa y es raro el morir demasiado instrumentalizado. Cuando no son imprescindibles los instrumentos, se aplica la intensidad al cuidado de la persona y no a los aparatos. Hay que eliminar de la cabeza la imagen de que se muere rodeado de aparatos.

¿Se abusa de esa imagen al hablar de ‘muerte digna’?

Con esa expresión, de por sí confusa, se mezclan conceptos que los ciudadanos no entienden o entienden de forma diversa y no se habla claramente de cuidados paliativos, de atención al final de la vida, de calidad en la atención, que es lo que entiende todo el mundo.

¿Si hubiera muchos buenos paliativistas no habría eutanasia?

Un sistema de cuidados paliativos muy bien desarrollado es algo que tiene que haber obligatoriamente en un país antes de que se plantee dar el derecho a morir por la vía de la eutanasia. No es justo, no es ético, no es planteable, pensar que una persona puede morir para aliviar su sufrimiento y que además no se le da otra opción para aliviar ese sufrimiento. Pero aunque haya un sistema ideal, siempre habrá personas que defenderán la muerte como forma de alivio al sufrimiento. Acabar con el sufrimiento a través de la muerte quizá sea una opción demasiado fácil, que valdría para todo tipo de sufrimiento, no solamente para los enfermos terminales.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad