Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Edith Stein

Noticias antiguas

Edith Stein

  • Imprimir
  • PDF
Otro modo de entender Europa, la Libertad y el Amor

Scriptor.org

Edith Stein es co-patrona de Europa desde diciembre de 1999, nombrada por Juan Pablo II. Su memoria como santa se celebra el 9 de agosto en la Iglesia Católica.

Hoy seAlmudi.org - Edith Stein publica un interesante artículo del historiador Antonio R. Rubio Plo (Edith Stein: Otro modo de entender Europa, la Libertad y el Amor), del que conviene leer algunos párrafos, por su actualidad, recogidos un poco más abajo.

Un somero esbozo biográfico puede encontrarse en Edith Stein: judía, filósofa, carmelita, mártir.

Así comienza el artículo de Antonio R. Rubio:

Europa nunca se ha considerado tan libre como en el tiempo presente, pero también podría decirse que esta cúspide de libertad, de la que se enorgullece la Europa poshistórica, conlleva a la vez un agotamiento o un vaciamiento de la misma idea de libertad.

La libertad se ha fosilizado en un sinónimo de permisividad. Carece de contenidos específicos porque quiere contenerlo todo en sí misma. No conoce límites ni en su percepción divisa ningún horizonte. Alguien podría decir que puede confundirse con la arbitrariedad y el capricho, pero quien hiciera esta observación, se encontraría con esta casi segura respuesta: la única arbitrariedad es la procedente de las coacciones externas y del autoritarismo. Es más: el ser humano no será plenamente libre si no se aleja radicalmente de los dictados de religiones, filosofías o de la propia conciencia.

Sin embargo, a otros esa idea de la libertad nos deja cierto sabor amargo y reseco porque si adoptamos esta mentalidad, la de la libertad frente a todo y a todos, inevitablemente nos dejaremos arrastrar por actitudes violentas aunque sólo sean verbales o de pensamiento. Tenderemos a ver en otras personas a los enemigos de nuestra libertad, pues tienen intereses o aficiones diferentes de los nuestros.

El mundo de la libertad sin ataduras se transforma en el reinado de la sospecha y la desconfianza. La libertad así entendida no guarda relación ni con la solidaridad ni con el amor. Nos hace creer que Sartre no andaba muy descaminado al proclamar que “el infierno son los otros”. Este es el resultado de una libertad abandonada a sus propias fuerzas. Termina por naufragar aunque algunos prefieren hundirse con una sonrisa de satisfacción en los labios.

Estas consideraciones son un intento de comprender por qué santa Teresa Benedicta de la Cruz, también conocida como Edith Stein, fue designada patrona de Europa por Juan Pablo II. Quien conozca la vida de aquella filósofa judía, que llegó a ser monja carmelita, tendrá que admitir que la palabra “Europa” se empobrece si la entendemos como una especie de isla en la que reina una libertad sin límites. Judaísmo, cristianismo y filosofía marcaron la existencia de esta santa que compartió el destino de su pueblo en Auschwitz el 9 de agosto de 1942.

Toda su formación intelectual está plenamente arraigada en el espíritu originario de Europa, un espíritu que ahora intenta arrebatar una civilización que pretende partir de cero, que aborrece el pasado y no quiere saber nada del futuro, y que ha dado la espalda no sólo a la fe sino también a la razón, aunque irónicamente pretendiera construir el reinado absoluto de la razón en el mundo. (...)

Edith Stein sabía muy bien que el amor y la verdad no son incompatibles. Su interés por la filosofía la llevaba necesariamente a la búsqueda de la verdad, sin caer en esos juegos formales o lingüísticos que practicaron algunos pensadores de su tiempo. Pero al final la verdad filosófica le pareció algo incompleto. Tenía que dar el salto a la trascendencia (...)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad