Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Triste banalización del terrorismo

Noticias antiguas

Triste banalización del terrorismo

  • Imprimir
  • PDF
La capacidad de perdón agranda el corazón humano con aliento casi divino

ReligionConfidencial.com

Aprendí a rezar por las víctimas del terrorismo junto a monseñor Álvaro del Portillo hace ya muchos años. Tenía como el resorte de acudir al texto del clásico responso en cuanto le llegaAlmudi.org - Banalizaciónba la noticia del fallecimiento de una persona. Y lo hacía también en silencio, o en voz alta, cuando la información venía por periódicos o telediarios.

Para mí, fue un ejemplo de vibración cristiana auténtica ante comportamientos inhumanos que significan –al margen de toda consideración política– una gravísima violación de las leyes divinas. Es más, sé que allá por los años setenta le dolía que las ceremonias fúnebres no se celebrasen con solemnidad en las grandes iglesias o catedrales, sino como de tapadillo en los propios acuartelamientos. Insisto: se trataba de un motivo religioso, frente al posible adormecimiento de las conciencias. Como recordó el arzobispo, tras el atentado de Burgos, la violencia es intrínsecamente perversa.

Algo de todo eso me viene hoy a la memoria ante los últimos atentados de ETA en España, pero también ante las noticias diarias, a las que uno acaba acostumbrándose, de los cientos de muertos en Nigeria, en Sudán, en Somalia, en Irak, en Pakistán, en Indonesia o en Filipinas. Muchas veces se incendian iglesias o lugares de culto por odio a las religiones. Aunque lo normal es la política y la ideología, agudizadas letalmente por los nacionalismos. Y eso, sin contar las víctimas del narcotráfico, plaga que sufre especialmente México: el primer semestre de 2009 ha batido todas las tristes marcas con 4.300 muertos.

Mucho tiene que ver el reconocimiento de esa malicia moral con las auténticas creencias religiosas. Benedicto XVI dedicó cierto espacio al problema del mal en su homilía en la catedral de Aosta, el pasado 24 de julio. Aunque la relación “con Dios es algo profundamente personal”, si se prescinde de Él, “falta la brújula para mostrar el conjunto de todas las relaciones a fin de hallar el camino, la orientación que conviene seguir”.

Y glosó el Papa esa idea central con algunos comentarios que surgen en las visitas ad limina de obispos africanos, y también de Asia y América Latina, donde existen todavía religiones tradicionales, con elementos comunes: “todos saben que existe Dios, un solo Dios, que Dios es una palabra en singular”; pero como parece ausente o lejano, la religión se ocupa de cosas o poderes más próximos, como los espíritus o los antepasados; la evangelización consiste precisamente en acercar a los hombres a ese Dios aparentemente lejano.

La cumbre de su omnipotencia se refleja en la capacidad de sufrir por los hombres, para salvar el mundo. No olvida a las víctimas del odio ni de la injusticia. “Perdonar no es ignorar, sino transformar (…) Dios perdona transformando el mundo y entrando en nuestro mundo a fin de que haya realmente una fuerza, un río de bien más grande que todo el mal que pueda existir”. La capacidad de perdón agranda el corazón humano con aliento casi divino. En todo caso, impide cualquier tipo de acostumbramiento ante la dramática repetición diaria del terrorismo en el planeta.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad