Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Amplitud de miras

Noticias antiguas

Amplitud de miras

  • Imprimir
  • PDF
Hemos de salir de los dimes y diretes de cada día para dedicarnos a pensar en dar y darse a los demás

Levante-Emv

Nuestro mundo está lleno de paradojas. Tal vez siempre lo ha estado y cada época tiene las suyas. La globalización es un hecho, guste o no. A la vez, se da el contrasentido de un progresivo y feroz individualismo. Igualmente, observamos conjuntamente oleadas de solidaridad y búsquedas egoístas quizás de las mismas personas solidarias. Acaso hay una Almudi.org - Pablo Cabellos Llorenteexplicación, entre otras posibles. Ya Aristóteles habló del hombre como animal social.

Indudablemente, la tradición judeo-cristiana evidencia a la persona como un ser constitutivamente social, porque la vida comunitaria distingue al hombre de otras criaturas, su actuación social comporta un signo particularmente suyo: el de una persona que obra en una comunidad de personas. Esta característica del ser humano no es algo exterior al mismo, puesto que no se puede realizar como persona si no es en relación con los demás.

Sin embargo, la experiencia verifica que la sociabilidad humana no comporta automáticamente esa comunión de personas, que consiste fundamentalmente en el don de sí mismo. Hay dentro de nosotros gérmenes de insociabilidad, constatables en cada uno si nos examinamos con un mínimo de honradez. Esos gérmenes podrían resumirse en el egoísmo y la soberbia.

Un cristiano coherente verá su causa en el pecado original y en sus pecados personales. Pero insisto en que todos podemos percibirlos y, en ocasiones, hasta buscarles justificación, en lugar de sanearlos. Pero una sociedad digna de este nombre es tal cuando cada uno de sus miembros, gracias a su capacidad para conocer el bien, lo busca para él y para los demás.

La sociabilidad humana no es uniforme, sino que existe un sano pluralismo social, según sean los fines propuestos por sus componentes, medios, tipo de personas que forman cada sociedad, etc. Pero sí hay algo que a mi modo de ver debe estar presente en todas ellas.

Un elemento es la búsqueda del bien común, que no es simplemente la suma de bienes particulares, sino —como recordó el último concilio— el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. Sólo citaré los otros elementos: participación verdadera de sus componentes en la vida de la comunidad, solidaridad entre ellos y otras sociedades, y subsidiaridad de las sociedades mayores con respecto a las menores y a cada persona.

Finalizando, vuelvo al título a estas líneas y al párrafo inicial: frecuentemente, nos falta amplitud de miras y nos sobra egoísmo y soberbia. Creo que he escrito en otras ocasiones, además de hacerlo voces más autorizadas, que ahí puede residir en buena medida el origen de la crisis que padecemos.

Mi reflexión sería que esos dos graves defectos son el germen de la menor atención al bien común, a la participación sincera de todos en la reconstrucción de la economía —que requiere la recuperación del hombre—, a una mejor solidaridad a todos los niveles —asistimos a una autentica depredación de lo que queda— y a una mejor vivencia del principio de subsidiaridad. No pretendo ser exhaustivo, pero hemos de salir de los dimes y diretes de cada día, aunque sean de grueso calibre, para dedicarnos a pensar en dar y darse a los demás.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad