Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Pobres y libres

Noticias antiguas

Pobres y libres

  • Imprimir
  • PDF
No hay alternativa: o pobres y libres o esclavos de la incoherencia

Cope.es

La viuda que, bajo la mirada silenciosa de Cristo, echó dos monedas insignificantes —todo lo que tenía— como limosna para el templo de Jerusalén, es una imagen de lo que la Iglesia y cada cristiano podemos y debemos hacer hoy.

En ese pasaje del Evangelio se detuvo Benedicto XVI durante su viaje a Brescia. Muy parecido a la muerte de Jesús —que lo dio todo por la salvación del mundo— “en el gesto de Almudi.org - Ramiro Pelliterola viuda se concentra todo el amor de aquella mujer por Dios y por los hermanos: no le falta nada y no se le puede añadir nada”.

Recogió luego algunas frases del “Pensamiento en la muerte”, de Pablo VI. Dirigiéndose a la Iglesia, expresaba un deseo que era a la vez un requiebro y una oración: “Que Dios te bendiga, sé consciente de tu naturaleza y de tu misión, ten conciencia de las verdaderas y profundas necesidades de la humanidad; y camina pobre, es decir, libre, siendo fuerte y amando a Cristo". Y el Papa actual quiso subrayar esas últimas palabras: pobre y libre, señalando que “así debe ser la comunidad eclesial para poder hablar a la humanidad contemporánea”.

¿Qué puede querer decir esto cuando todos entendemos que hacen falta ciertos medios para anunciar el Evangelio? Esto no se niega. Sólo se confirma lo que el Concilio Vaticano II quiso expresar, cuando señaló que la Iglesia, “aunque el cumplimiento de su misión exige recursos humanos… reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente” a la vez que “se esfuerza en aliviar sus necesidades y pretende servir en ellos a Cristo” (Constitución sobre la Iglesia, n. 8).

Once años después, en su exhortación sobre la Evangelización en el mundo contemporáneo (1975), Pablo VI explicaba cómo ser “pobre y libre” es una condición para el anuncio del Evangelio: “Será sobre todo mediante su conducta, mediante su vida, cómo la Iglesia evangelizará al mundo, es decir, mediante un testimonio vivido de fidelidad a Jesucristo, de pobreza y desapego de los bienes materiales, de libertad frente a los poderes del mundo, en una palabra, de santidad”.

Benedicto XVI ha dicho por activa y por pasiva que la Iglesia debe ser cercana a los pobres y a los que sufren; que todo Obispo —insistió en Camerún— debe ser “el primer defensor de los derechos de los pobres” y que esto es también un deber especial de los fieles laicos. En el último Jueves Santo señaló concretamente: “Si nos convertimos en una sola cosa con Cristo, aprendemos a reconocerlo en los que sufren, en los pobres, en los pequeños de este mundo; entonces llegamos a ser personas que sirven, que reconocen a Sus hermanos y hermanas y que en ellos le encontramos a Él mismo”. El Papa sostiene que es necesario no sólo acercarse a los pobres sino, como hizo Cristo, hacerse pobre para enriquecer a otros con la propia pobreza llena de amor, de modo que la invitación a frenar la voracidad insaciable, el consumo y el ansia de poseer —tan típicos de nuestra época— encuentre, en quienes los denuncian, un testimonio creíble, por la razón de que llevan una vida sencilla y siempre disponible para compartir y ayudar.

No se trata, por tanto, de instalarse en la pobreza como indigencia, que hay que “combatir” (también las pobrezas no materiales que no son menos pobrezas: marginación, pobreza moral y espiritual, etc.), sino de un principio que Benedicto XVI expuso con nitidez en la Jornada mundial de la paz (1-I-2009): “Para combatir la pobreza inicua, que oprime a tantos hombres y mujeres y amenaza la paz de todos, es necesario redescubrir la sobriedad y la solidaridad, como valores evangélicos y al mismo tiempo universales”. Esto tiene una primera condición: “No se puede combatir eficazmente la miseria, si no se hace lo que escribe san Pablo a los Corintios, es decir, si no se intenta ‘hacer igualdad’, reduciendo el desnivel entre quien derrocha lo superfluo y quien no tiene siquiera lo necesario”.

Pobre y libre. Así quería Pablo VI a la Iglesia como consecuencia del amor a Dios y a la humanidad. Pobres y libres deberíamos aspirar a ser todos los cristianos. Cada uno verá el modo en que puede lograrlo, viviendo con lo necesario según su condición. Pero no hay alternativa: o pobres y libres —capaces por eso de atraer a muchos hacia el Evangelio—, o esclavos de la incoherencia.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad