Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Caridad de lejanías

Noticias antiguas

Caridad de lejanías

  • Imprimir
  • PDF
Allá donde se toca el dolor concreto surge la posibilidad de padecer con el otro

XlSemanal

Se atribuye a Stalin una frase desalmada (aunque más exactamente podríamos calificarla de «desencarnada», como enseguida veremos) que reza así: «Un muerto es una tragedia; un millón de muertos, mera estadística».

Y, en eAlmudi.org - Juan Manuel de Pradafecto, basta contemplar la tragedia más encarnizada desde una atalaya (desde una perspectiva, en fin, que nos permita su contemplación panorámica) para que tal tragedia se convierta en una mera cifra, en una realidad abstracta; porque sólo allá donde se toca el dolor concreto, allá donde se abraza el dolor encarnado en alguien que sufre, surge la verdadera compasión, la posibilidad de padecer con el otro, que así se convierte en prójimo.

La enseñanza de Stalin ha alcanzado hoy un grado de perfeccionamiento que ni siquiera él hubiese soñado; y, paradójicamente, lo ha alcanzado disfrazado de humanitarismo y engalanado de bonitos y retumbantes discursos filantrópicos.

Esta ‘caridad de lejanías’, rasgo característico de nuestra época, ya la vislumbraba Dostoievski en un pasaje de Los hermanos Karamazov, en el que Zósima detalla una conversación que ha mantenido con un amigo suyo: «Amo —me decía— a la Humanidad; pero, para gran sorpresa mía, cuanto más amo a la Humanidad en general, menos amo a la gente en particular, como individuos. Más de una vez he soñado con pasión servir a la humanidad y quizás hubiera subido al calvario verdaderamente por mis semejantes, si hubiera hecho falta; pero no puedo vivir con una persona dos días seguidos en la misma habitación, lo sé por experiencia. En cuanto siento a alguien cerca de mí, su personalidad oprime mi amor propio y estorba mi libertad. En veinticuatro horas puedo cogerle manía a la mejor persona: al uno porque se queda demasiado tiempo a la mesa, al otro porque está resfriado y no hace más que estornudar».

De esta incapacidad para «amar a la gente en particular», tan característica de nuestra época, nos brindan diario testimonio los medios de comunicación, muy diligentes en ofrecer (maquillados o magnificados, según cuál sea su adscripción ideológica) los datos mensuales de crecimiento del paro o de la morosidad, pero cada vez más reacios a mostrarnos el dolor encarnado de quienes sufren las consecuencias de un despido o un desahucio.

Y así, mientras el periodismo que desentraña cifras y datos estadísticos (casi siempre para embrollarlos y oscurecerlos) aumenta hasta la hipertrofia, el periodismo que fija su atención en las tragedias menudas de la gente se adelgaza hasta la consunción: por cada crónica o reportaje en el que los estragos de la crisis se ‘encarnan’ en una persona que la sufre en su pellejo, hallamos en los periódicos y noticieros mil análisis de ‘expertos’ que dilucidan datos macroeconómicos, que auguran crecimientos o caídas del consumo, que en definitiva ‘desencarnan’ la tragedia y la convierten en mera estadística. Y, una vez ‘desencarnada’ la tragedia por ‘expertos’ analistas, los periódicos y noticieros pueden permitirse rematar la faena con discursos filantrópicos o diatribas contra la ineptitud de los gobernantes.

En la parábola del Buen Samaritano, Jesús nos enseña que el prójimo no es una amorfa y difusa categoría estadística, sino alguien a quien puedo nombrar por su nombre, alguien a quien me tropiezo en el camino, cuyas llagas puedo tocar con mis propias manos, cuyo sufrimiento puedo cargar sobre mi espalda. El sacerdote y el levita que pasan de largo ante el viajero herido, presurosos por llegar a Jerusalén, no son —como a simple vista pudiera parecer— monstruos de crueldad.

Por el contrario, es más que probable que tengan prisa por llegar a Jerusalén para endilgar un discurso filantrópico, para lanzar una prédica en la que quede patente su inmenso amor a la Humanidad; es más que probable que pasen de largo ante el viajero herido porque su atención se halla concentrada en la preparación de esa prédica o discurso; es más que probable que se parezcan demasiado a nosotros mismos.

Es más que probable, en fin, que cultiven la caridad de lejanías que Dostoievski vislumbraba en Los hermanos Karamazov, la misma caridad desencarnada que reduce las tragedias a estadística. Porque la caridad verdadera se encarna en la tragedia de cada hombre que sufre; y esa caridad oprime demasiado nuestro amor propio (esto es, la quietud de nuestra conciencia) y estorba nuestra libertad (para trepar a una atalaya y desde allí lanzar bonitos discursos). Pero sospecho que no hay caridad encarnada sin fe en la Encarnación.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad