Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Generación ni-ni: un problema sistémico

Noticias antiguas

Generación ni-ni: un problema sistémico

  • Imprimir
  • PDF
Todos somos parte del problema y, por tanto, todos debemos ser también parte de la solución

Expansión

Los sociólogos se refieren a los jóvenes que ni estudian ni trabajan como la Generación ni-ni. Los padres son la causa principal de los problemas de inserción laboral que tienen estos chicos. Pero, ¿Almudi.org - Generación ni-niquién se ocupa de los padres? Muchas familias están solas, sin nadie que las ayude.

Vivimos en un ecosistema en el que todo afecta a todo. La familia no es la única responsable. Lo que la rodea, escuela, empresa, sindicatos, Gobiernos y medios de comunicación, tampoco la ayudan y son corresponsables del hundimiento de muchos jóvenes.

Estamos ante un círculo vicioso: los padres no educan ni ponen límites, la escuela exige poco y manda a la formación profesional o a las Universidades a jóvenes a medio desarrollar; muchas bajan el listón para admitirlos y graduarlos, no sacando lo mejor de ellos y lanzando al mercado laboral personas de baja cualificación humana y profesional; la empresa recibe entonces un tipo de trabajador difícilmente recuperable, al que raramente forma; los sindicatos se exceden en su labor de protección; la sociedad es permisiva y conformista y no actúa contra estas disfunciones; los medios de comunicación transmiten y potencian referentes antisociales, jóvenes maleducados, arrogantes, cuya energía y objetivos vitales están focalizados en el sexo, el hedonismo, el todo vale y el da igual.

Adormecidas las personas, el Estado se inmiscuye en sus vidas, dirigiéndolas según su forma de pensar. Ocupa roles que son de los ciudadanos, quienes, en vez de actuar, se alejan cada vez más de los políticos, lo cual empeora el problema.

¿Quién pone orden en tal desorden? ¿Quién carga con la impopularidad de poner límites, quién ayuda a pensar a los jóvenes en las consecuencias de sus acciones y dedica el tiempo y la energía necesaria para que desarrollen hábitos positivos, cuando hay un gran lastre de hábitos negativos? Estos chicos y chicas son personas sin ilusión ni esperanza, y cuesta mucha energía dárselas y educarlos no sólo embutiéndoles conocimientos, sino extrayendo el potencial de cada uno.

Nos llamó la atención la expectación social y las altísimas cuotas de audiencia del reality show “Curso del 63”. Mostraba la curiosidad del público por conocer no sólo si esos chicos y chicas podrían resistir en un austero internado, sino si tenían alguna salida, alguna esperanza de reconversión.

¿Qué aprendimos de ese experimento? Eran alumnos con una bajísima autoestima, fruto de su nulo autocontrol. Llegan a una escuela en la que hay horarios y reglas de juego, disciplina y autoridad, y donde les piden responsabilidades. Los profesores son exigentes y les dan sólo lo necesario. Sufren los límites: lo que hay para cenar es lo que hay, o lo comes o no cenas. Les quitan objetos que los diferencian, como los piercings, y les ponen otros que los igualan, como el uniforme. Así les suben el umbral de frustración: hay cosas que tienen que aguantar les guste o no si no quieren ser expulsados.

A pesar de ello, se crean lazos afectivos y de respeto con docentes y compañeros. Antes no trabajaban en equipo, pero acaban por hacerlo y se solidarizan con el otro. Poco a poco van desarrollando hábitos positivos y suben escalones en su capacidad de autocontrol.

Mercado laboral

Muchos de estos jóvenes llegan a la empresa siendo egocéntricos, caprichosos, comodones, haciendo siempre lo que les viene en gana apelando a su libertad. Es un shock encontrarse con que en la empresa hay normas y despidos, y que quedan también excluidos socialmente cuando son expulsados del mercado laboral. La red de seguridad que los recoge son sus familias, pero, si están rotas, las dificultades se incrementan exponencialmente.

La empresa, desde siempre, ha sido la que ha dado oficio a la gente. Antes educaba sólo en competencias técnicas, ahora tiene que hacerlo también en competencias humanas, porque la “materia prima” que le llega es cada vez más defectuosa.

Puede ser que a uno de esos jóvenes le toque la lotería de tener un buen jefe que lo acoja y desarrolle, haciendo lo que no han hecho sus padres en casa. Sin embargo, no todos los jóvenes verán en ese directivo exigente y disciplinado una oportunidad para superar su inutilidad. Es casi milagroso que este jefe exista y que, además, el chico entienda, quiera y pueda mejorar.

Todos somos parte del problema y, por tanto, todos debemos ser también parte de la solución. Toquemos de pies al suelo. Habrá que ofrecerles ideales y referentes mejores que los que les damos, y no conformarnos con mediocridades que les hacen bajar el listón. Si seguimos dándoles lo que hasta ahora, institucionalizamos una cultura que produce inútiles personales, laborales, familiares y sociales. Y nadie merece ser esto.

Nuria Chinchilla y Maruja Moragas. Profesoras del IESE. Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad