Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • “La esperanza, camino de paz”

Noticias antiguas

“La esperanza, camino de paz”

  • Imprimir
  • PDF
No hay santo sin pasado ni pecador sin futuro

AgenciaSic.es

Juan Pablo I, con aquel modo sencillo y catequético de hablar que le caracterizaba, comentó en su breve pontificado las tres virtudes teologales, “las lámparas de la santificación” las llamaba. Al citar la esperanza contó una anécdota personal:

«Hace muchos años, una señora desconocida vino a confesarse conmigo. Estaba desalentada, porque decía que había tenido una vida moralmente borrascosa. “¿Puedo preguntarle —le dije— cuántos Almudi.org - Mons. Jaume Pujol Balcells, Arzobispo de Tarragonaaños tiene?”. “Treinta y cinco”. “¡Treinta y cinco! Pero usted puede vivir todavía otros cuarenta o cincuenta años y hacer un montón de cosas buenas. Entonces, arrepentida como está, en vez de pensar en el pasado, piense en el porvenir y renueve, con la ayuda de Dios, su vida”».

El Papa le enseñaba algo que se ha resumido en esta frase, fruto de la experiencia: “No hay santo sin pasado ni pecador sin futuro”.

La esperanza cristiana se basa en la misericordia de Dios, un padre bueno y deseoso —como el de la parábola— de acoger el retorno del hijo pródigo. Visto así, aunque hay que detestar el pecado, se entiende que san Francisco de Sales hablara de las “queridas imperfecciones” que le dan a Él ocasión de mostrar su amor y a nosotros de permanecer humildes y comprender mejor las faltas de nuestro prójimo.

La Iglesia siempre ha citado dos pecados contra la esperanza: la presunción (creer que somos capaces de salvarnos por nuestro propio esfuerzo, envuelto en soberbia) y la desesperación (no confiar en la misericordia divina). El modo de evitarlos es confiar en Dios y, en el caso de que le fallemos, acudir a Él compungidos y confiados, como el hijo que regresa al hogar paterno.

Hay que entender bien que para un cristiano la ofensa a Dios es el mayor de los males y que el mayor consuelo está en su promesa de perdón. Esta consideración, que se mueve en el ámbito espiritual, no es ajena sin embargo al mundo material ni a la vida de cada día. Aborrecer el pecado personal incluye hacer lo mismo con el pecado social que supone la injusticia, la violencia, las desigualdades económicas flagrantes y todo lo que es motivo de escándalo.

Nietzsche llamaba a la esperanza “virtud de los débiles”, retratando a los cristianos como personas resignadas a un futuro mejor que se desentienden de luchar en el presente. No es así, la esperanza en el perdón no nos hace inactivos, ni la esperanza en la vida eterna hace que nos desentendamos de la vida en este mundo. Por el contrario, nos induce a trabajar y afrontar los acontecimientos sin ira, con un corazón que toma como modelo al de Cristo, el mejor modo de contribuir a una sociedad en paz, que sólo puede nacer del interior del hombre en paz consigo mismo.

Mons. Jaume Pujol Balcells. Arzobispo de Tarragona

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad