Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Abuso de menores: mirar primero a las víctimas

Noticias antiguas

Abuso de menores: mirar primero a las víctimas

  • Imprimir
  • PDF
Entrevista con la antropóloga Marta Brancatisano

ZENIT.org (Entrevista de Carmen Elena Villa)

Ante la ola de noticias que siguen presentando los medios de comunicación sobre los casos de pedofilia por parte de algunos sacerdotes católicos, la antropóloga Marta Brancatisano considera que lo más importante es pensar en las raíces del problema, en el dolor de las víctimas y en las posibles soluciones.

Almudi.org - Marta BrancatisanoMarta Brancatisano participó en el congrerso Church and communications. Identiti and dialogue. (“Iglesia y comunicaciones. Identidad y diálogo”), que finaliza hoy en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma.

Durante su intervención denominada “Abusi sui minori: ripensare il futuro, una proposta antropológica”, (“Abusos a menores, repensar el futuro, una propuesta antropológica”) denunció que en Italia existen unas 15 redes de pedofilia. Por ello indicó que en este tiempo es necesario “dirigir la atención sobre la sexualidad con una comprensión antropológica”, según explica en esta entrevista a ZENIT.

Brancatisano se graduó con honores de derecho en la Universidad La Sapienza de Roma en 1968. Está casada y madre de siete hijos. Se ha dedicado a la pedagogía y al apoyo de la mujer en el ámbito profesional y familiar. Ha escrito varios libros sobre el tema.

Usted en su conferencia se refirió al tema de los escándalos de pedofilia como una “situación horrible que nunca hubiéramos querido escuchar”, sin embargo dice que de todo esto puede salir un resultado positivo. ¿Cuál podría ser?

Si, hay algo positivo en esta tragedia que ha golpeado a la Iglesia. Porque ha puesto en evidencia violentamente que el problema existe. Que el problema es global. Hay dos objetivos en estos hechos de escándalo y de comunicación: ¿queremos salvar la credibilidad de la Iglesia católica o queremos salvar a los niños? Personalmente no los veo como objetivos que se oponen. Pero mientras que el primer objetivo es muy parcial, el segundo, y lo digo con mucha fuerza, no puede ser parcial. Debe ser el objetivo de todo el mundo, de todas las instituciones, de todos los Estados.

¿Cuáles cree que son las raíces del problema de la pedofilia?

Creo que a nivel de mal individual, de debilidad y de perversión, la pedofilia siempre ha existido y no me refiero a la experiencia cultural del mundo griego sino un comportamiento que se puede rastrear a lo largo de la historia de la humanidad. Esa es la diferencia con el hoy: que una vez fue comportamiento comúnmente visto como destructivo mientras que hoy hay presiones culturales para que pueda ser considerado como expresión libre del ser y esto hace parte —la pedofilia es el último eslabón— de una concepción de la sexualidad como expresión, y no como modo para entrar en relación con el otro, que caracteriza nuestra cultura.

Usted también presentó en su conferencia otras hechos en los que la cultura de muerte golpea fuertemente a los niños.

Es aterrador. Tenemos niños soldados, una realidad bien conocida y casi oficial. Tenemos niños que son asesinados para ser usados como donadores de órganos. Niños que son ensamblados poniendo características estructurales desde el punto de vista biológico: semen del hombre, útero, para mujeres que se ilusionan de vivir la maternidad de manera consumista. Creo que nada puede ser peor en el mundo y que una última llamada a la cual vale la pena responder todos, más allá de cualquier particularidad religiosa e ideológica.

Cosas que definitivamente destruyen el futuro de los niños…

Como madre de familia puedo decir que si una familia con padres sanos provoca sufrimientos a los niños, imagínese qué puede pasar con esta violación. El ser humano está hecho de lo mismo: cuerpo, alma, psique, sentimiento, instinto, pero en medio de todo esto está la libertad, por eso no somos predeterminables. En este sentido pienso que la llamada de Benedicto XVI para entrar dentro de sí y para pedir perdón, para orar, es verdaderamente una estructura importante de la solución de este problema.

En un escándalo mediático como este, ¿cómo encaminar la atención no hacia el escándalo en sí sino hacia el bienestar de los niños?

¡Es mi propuesta! La comunicación es siempre comunicación emotiva. El escándalo, lo horrible que esto tiene provoca una emoción de miedo. La invitación es a todos, también a los medios. Debemos provocar una emoción de esperanza, si queremos respetar las víctimas. No sólo castigando a los culpables sino dándole una esperanza de que lo que han sufrido no sucederá más porque racionalmente se han aplicado las soluciones. El resto me parece que es sólo un darle vueltas estériles a las emociones.

Enlaces relacionados:

Comunicar la identidad cristiana en la sociedad postmoderna, una conferencia de la teóloga laica alemana Jutta Burggraf

7º Seminario profesional de Oficinas de Comunicación de la Iglesia, Roma 26-28 abril de 2010

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad