Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Alegría de vivir

Noticias antiguas

Alegría de vivir

  • Imprimir
  • PDF
El hombre entristecido no busca fácilmente metas generosas…

Las Provincias

No parecen tiempos propicios para hablar de alegría. Si nos asomamos al panorama de la última ley del aborto —aunque se le llame de modo que suene a saludable—, es para llorar. Si nos fijamos en el número de personas sin trabajo, es sencillamente alarmante.

Otros parámetros económicos no parecen mejores. Tampoco es como para tirar cohetes la vista que ofrecen algunos cristianos de fe incoherente, y no me refiero a los errores que todos tenemos, sino a la pertinacia en afirmaciones que sitúan fuera de la comunión eclesial a sus Almudi.org - Pablo Cabellos Llorentemismos afirmantes, cuya conciencia cristiana es, cuando menos, más que de dudosa fiabilidad; las pederastias... En fin, no voy a continuar por este camino porque, sería como para decirme: alegría, ¿de qué?

Precisamente, trato de llegar a una alegría más honda, no enraizada en la posesión de bienes, ni en el goce de placeres ilimitados y fuera de madre, ni en el poder, ni siquiera en esa autonomía de la conciencia que parecería hacernos más libres, aun a costa de un encallecimiento epidérmico tipo piel de elefante.

A veces, quizás se busca deliberadamente el callo, es decir, la narcotización de las gentes, a fin de que piensen lo menos posible. Nos creemos en la era de la razón y nunca ha sido más palpable la sinrazón. Y, no obstante, hay motivos para estar alegres.

En una especie de libro de cabecera que tengo ("Fundamentos de Antropología"), Ricardo Yepes Storck escribió que la alegría nace de la aceptación del ser amado. Amar es alegrarse. Tal vez por eso, la alegría tiene tanto que ver con la capacidad de servir. Hace años, leí unas palabras de Tagore citadas por otro autor: "Yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era la alegría".

Desde una perspectiva cristiana, había oído reiterar —y, sobre todo, vivir— al fundador del Opus Dei unas frases que llegué a aprender de memoria e identifiqué después en un punto de Forja: "Darse sinceramente a los demás es de tal eficacia, que Dios lo premia con una humildad llena de alegría".

Todos los santos han sido maestros de esta virtud por imitar el espíritu de servicio mostrado por Cristo siempre, y recordado de modo imborrable con el lavatorio de los pies a sus apóstoles, previo a su gran entrega en la Eucaristía, anticipo sacramental del martirio voluntario de la crucifixión.

Vale la pena recordar estas palabras: "si comprendéis esto y lo hacéis —se refería a lavarse los pies unos a otros, no ya materialmente, sino sirviendo-, seréis bienaventurados". ¿Alguien podría afirmar que la dura vida de Juan Pablo II hizo de él un hombre triste? ¿Sería acertado decir que la Madre Teresa de Calcuta no fue feliz y dio paz viviendo entre los pobres de los pobres, mientras sufría una terrible aridez espiritual? ¿Podría pensarse que san Josemaría se sintió desgraciado por tener que difundir un mensaje muy nuevo, que le valió calificativos extremos y calumnias perversas?

Evidentemente, las tres respuestas serán negativas. Y también manifestación —no única, ciertamente— de que la alegría profunda nace de un talante que nada tiene que ver con el goce pasajero y amargo del sexo desenfrenado, ni con el poder vivido posesivamente, ni con las riquezas no empleadas para el bien común, ni con la mentira que eleva falsos pedestales, ni siquiera con la salud.

Volviendo a Yepes, sin ignorar que la sexualidad es integrante del específico amor existente en el matrimonio, afirma con Juan Pablo II que "la donación física total sería una mentira si no fuese el signo y el fruto de la donación personal total". Por ello, la unión de los que se aman no puede ser sólo unión sexual que dura unos instantes, sino unión de voluntades, sentimientos y deseos, de proyectos, fines y acciones.

Algo parecido, prescindiendo del sexo, podría decirse del amor paterno-filial, fraternal, amigable y, por supuesto, del amor a Dios. De este modo, con esfuerzo y con fracasos, por caminos amables compatibles con la dureza, el cristiano tiene muy particularmente en sus manos la alegría de vivir, del optimismo, del espíritu positivo respecto al mundo que nos cobija. No es cristiana la crítica amarga y negativa, porque la alegría es parte integrante del itinerario cristiano. Aunque aparece repetidamente en la Escritura, baste esto de san Pablo: "Alegraos siempre en el Señor; de nuevo os lo digo: alegraos".

Lo serio de nuestra vida no han de ser las formas externas del trato con los demás; la seriedad debe estar constituida por la competencia profesional que se hace servicio; por la abnegación para sacar la familia adelante; lo serio es la verdad vivida. Éstas y otras tareas son costosas. No en vano escribió san Agustin que "siempre es mayor la alegría a la que ha precedido un gran dolor", como también se puede afirmar que la tristeza destruye la grandeza de corazón, porque el hombre entristecido no busca fácilmente metas generosas y agradables. Un cristiano, porque ama, porque es alegre, ha de ser magnánimo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad