Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Hay vida después del aborto

Noticias antiguas

Hay vida después del aborto

  • Imprimir
  • PDF
“Que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentira (…)”

Catalunya Cristiana

Conocí a Virginia el año 96. Ella tenía 22 y yo 28. Compartíamos inquietudes sociales similares, con la diferencia formal de su militancia socialista. El aborto era uno de los pocos temas de discrepancia, quizá el único.

Pasaron los años. Catorce. Cuando la llamé en su cumpleaños exultaba de alegría por su Almudi.org - Enrique Sueiroembarazo. Meses después, el diagnóstico reveló unas malformaciones de la máxima gravedad. Abortó. Decidir fue muy duro.

En marzo pasado, en pleno debate social sobre la nueva ley para esta vieja y triste realidad, la profesora Jutta Burggraf y yo publicamos Ser y parecer defensores de la vida. En síntesis, intentábamos evitar abortos procurando hacer amable lo bueno (la vida), no obligando a nadie a hacer el bien, comprometiéndonos con el cariño que saca de pozos… y reconociendo que nos puede pasar a cualquiera.

Ese mismo día recibí este sms: «Un artículo como el que habéis escrito reconforta y da impulso. Un fuerte abrazo. Virginia». Le respondí que, si quería, estaría encantado de escucharla. Así fue, esa misma tarde, durante casi tres horas. Entendí mejor qué significa comprender porque, si me hubieran sucedido la mitad de sus desdichas, probablemente yo habría hecho lo mismo: solucionar un drama con una tragedia.

Debates decisivos como el de la vida llegan a minar su base argumental y agigantan su altura emocional. Casi nadie discute hoy qué dice la ciencia; menos aún, qué susurra la propia conciencia. Junto con los esfuerzos de tantas personas que ofrecen valiosas aportaciones políticas, jurídicas, científicas, sociales, etc., cabe también una aproximación emocional.

Sabina canta en Noches de boda una deliciosa poesía que inyecta energía en la prosa trillada en torno a la vida:

«Que el maquillaje no apague tu risa, que el equipaje no lastre tus alas (…), que gane el quiero la guerra del puedo, (…) que los que matan se mueran de miedo. Que el fin del mundo te pille bailando (…). Que el corazón no se pase de moda (…). Que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentira (…). Que no se ocupe de ti el desamparo (…), que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena. Que no te compren por menos de nada, que no te vendan amor sin espinas, que no te duerman con cuentos de hadas, que no te cierren el bar de la esquina».

Suscribo todo y —para quienes intentamos ser y parecer católicos— añadiría un verbo y un sustantivo conciliables con la versión original: bailando-rezando y bar-iglesia.

Con otro estilo, Axel canta en Celebra la vida:

«Piensa libremente, ayuda a la gente y por lo que quieras lucha y sé paciente. Lleva poca carga, a nada te aferres porque en este mundo nada es para siempre (…). Y si alguien te engaña al decir ‘te quiero’, pon más leña al fuego y empieza de nuevo. No dejes que caigan tus sueños al suelo, que mientras más amas más cerca está el cielo. Grita contra el odio, contra la mentira, que la guerra es muerte y la paz es vida (…). Celebra la vida y deja en la tierra tu mejor semilla. Celebra la vida, que es mucho más bella cuando tú me miras».

Todos necesitamos una mirada y un tú. Además de canciones, hay libros desbordantes de ternura, comprensión, cariño y perdón. Un clásico de moda: el Evangelio. En el fondo, es una historia de amor que muestra, entre otras cosas, cómo el perdón no cambia el pasado, pero sí el futuro. Hay vida después del aborto. Virginia lo sabe.

Enrique Sueiro. Doctor en Comunicación Biomédica. Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad