Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Cuidar y ser cuidado

Noticias antiguas

Cuidar y ser cuidado

  • Imprimir
  • PDF
Quizá nos realizamos más cuando cuidamos o sufrimos que cuando producimos o nos divertimos

Arvo.net

Los parques europeos —y especialmente los españoles— se caracterizan desde hace años porque el número de sillas de ruedas supera al de carritos de niños. Visualizamos en la calle lo que los fríos datos del Instituto Nacional de Estadística anuncian: que en España el 17,8% de la población tiene más de 65 años y que en el año 2050 el 34% de la población —17 Almudi.org - Francisco de Borja Santamaríamillones de españoles— tendrá más de 65 años, de los cuales unos seis millones serán octogenarios. Otro dato es que la tasa de natalidad en España en 2009 fue de 10,73 nacimientos por mil habitantes.

Ancianos y personas dependientes dibujan un paisaje decrépito, que nos pone delante de los ojos un horizonte vital para el que quizá no estamos preparados, ni cultural ni conceptualmente.

A lo que me refiero es a que la ancianidad y la dependencia, notablemente incrementadas mediante el aumento de la esperanza de vida (79,78 años en España, una de las mayores del mundo), nos obligan a reubicar las categorías con las que entendemos nuestras vidas, con las que proyectamos nuestro futuro y desde las que hemos emprendido durante los últimos siglos la construcción social. La creciente visibilidad de nuestra endeble condición nos obliga a cuestionarnos algunos de los más importantes conceptos con los que hemos elaborado la idea moderna de realización humana.

En concreto, cuestiona tanto la imagen de "homo faber" —el hombre que se realiza en el ámbito productivo— como su complementaria de "homo ludens" —tan importante para la industria del entretenimiento—. Frente a estas dos ilusiones ópticas desde las que venimos proyectando el sentido de nuestras vidas, se impone la necesidad de entendernos a nosotros mismos más bien como "homo dolens": las limitaciones de las enfermedades y de la vejez revelan desde su inusitado impacto social que no podemos continuar encuadrando las aspiraciones de nuestra vida en los estrechos márgenes de la eficacia y el disfrute.

El alargamiento de la vida humana y los avances médicos que nos permiten seguir con vida, pero en condiciones muchas veces precarias, nos enseñan que los años de plena autonomía cubren en realidad tan sólo una limitada porción de nuestra existencia. Cabría decir, valga la hipérbole, que lo anómalo es la normalidad y que la situación habitual de un ser humano es la de cuidar de otros o la de ser cuidado por los demás. O cuidas o te cuidan.

Esta constatación debería llevarnos a revisar y replantear la idea de autonomía, sobre la que descansa en gran medida el proyecto moderno de realización humana. No se trata de renunciar a muchos elementos valiosos de esta idea, pero resulta perentorio complementarla y corregirla con los valores asociados al cuidado. Nuestra autonomía es bastante precaria y, si deseamos dotarla de medida humana y no acabar esquizofrénicos, habremos de redimensionarla y corregirla mediante una cultura del cuidado que es preciso desarrollar activamente. Habremos de asumir que no ser autónomo también es humano y que quizá nos realizamos más cuando cuidamos o sufrimos que cuando producimos o nos divertimos.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad