Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La Jornada de la Juventud de Madrid tendrá un sabor único

Noticias antiguas

La Jornada de la Juventud de Madrid tendrá un sabor único

  • Imprimir
  • PDF
Entrevista con el obispo auxiliar de Madrid y coordinador de la organización, monseñor César Franco

ZENIT.org

Monseñor César Franco, además de ser uno de los tres obispos auxiliares de Madrid, tiene la tarea de ser el coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

A un año de la celebración de este acontecimiento destaca en esta entrevista cuáles serán Almudi.org - Mons. César Francolas características propias de la celebración de la JMJ en Madrid, en agosto de 2011.

Monseñor, ¿por qué debería asistir un joven a la JMJ?

Hay muchas razones para asistir: Yo le diría a un joven que con su presencia la Iglesia es más joven y él más Iglesia. Le animaría a asistir para que viviera en plenitud el hecho de ser católico, universal. Si es creyente, le invitaría a compartir su fe y su vida con los demás; si es creyente a medias, para salir más fortalecido; si cree poco, porque estoy seguro que Cristo pasará junto a él, le mirará, le amará y aumentará su fe. Y si no cree, para que abra la puerta a Cristo, que no deja de buscarnos.

¿Por qué una reunión de jóvenes?

Los jóvenes importan mucho a la Iglesia. Son el futuro en todos los órdenes de la vida. También el futuro de la Iglesia. La Iglesia cree en las posibilidades de los jóvenes, en su capacidad de darse y de amar a Cristo cuando lo encuentran. Estas Jornadas son, además, una ocasión para que los jóvenes del mundo se encuentren, oren, compartan su fe y la celebren gozosamente. Las Jornadas son una manifestación de la juventud de la Iglesia, una fiesta de la fe en torno a Cristo resucitado.

¿Qué impacto cree que va a tener en la Iglesia en España?

No soy profeta y no puedo predecir el impacto que tendrá en la Iglesia de España. Aún así, creo que nuestra Iglesia saldrá fortalecida y animada ante el testimonio de los jóvenes, que, a pesar de las dificultades ambientales, siguen a Cristo, se fían de él y procuran serle fieles. En todos los lugares donde se ha celebrado la Jornada Mundial de la Juventud, la Iglesia ha recuperado confianza en sí misma, han renacido las vocaciones para el sacerdocio y la vida consagrada y se ha evaporado el mito de que los jóvenes no quieren saber de Cristo ni de su Iglesia.

¿Qué aporta cada país a la JMJ? ¿Qué va a aportar España?

Cada país aporta su propia riqueza, su historia, su tradición. La fe es una, indudablemente, pero cada pueblo aporta a la fe sus propios acentos, su vivencia propia.

En España, por ejemplo, la Semana Santa se vive no sólo en la liturgia de las catedrales, parroquias e iglesias. Se vive también en la calle, con las procesiones. Tenemos un hermoso patrimonio artístico, los llamados pasos, que queremos mostrar en el gran Via Crucis del Viernes Santo que presidirá el Papa.

España es también un país de rica tradición eucarística y mariana. En la Vigilia de jóvenes, será mostrada la Eucaristía en la custodia de Arfe, que generosamente ha puesto a nuestra disposición la diócesis de Toledo.

Son ejemplos para mostrar que España aportará su propio ser, el de una nación de rica y fecunda tradición católica desde los mismos orígenes del cristianismo. Basta mirar a los santos patronos de la JMJ para darse cuenta de lo mucho que ha aportado y puede aportar España.

La JMJ supone un gran esfuerzo preparatorio tanto económico como en recursos humanos, ¿no sería mejor emplear estos esfuerzos a otras tareas como la construcción de templos o al apoyo a la labor vocacional o proselitista de la Iglesia?

En la Iglesia hay que hacer de todo. En Madrid, concretamente, no se han dejado de construir templos en estos últimos años y seguiremos haciéndolo siempre que sea necesario.

Trabajamos también en la pastoral vocacional, en la misión evangelizadora fuera y dentro de nuestra diócesis. Impulsamos el trabajo en los medios de comunicación social. Y la tarea que realizamos desde la Cáritas diocesana es inmensa. Y como Madrid, todas las demás diócesis.

Pero estos encuentros son necesarios para la misma misión evangelizadora de la Iglesia y por eso se hacen con la ayuda de todos. De esto es consciente nuestro pueblo y ayuda con mucha generosidad. Todo lo que hace la Iglesia por desarrollar su misión es importante.

Además del impacto espiritual en los asistentes, ¿afecta también a la sociedad en que se celebra la JMJ? ¿Cómo le gustaría que fuera ese impacto?

Yo diría que las Jornadas de la Juventud dejan en los lugares donde se han celebrado 'el buen olor de Cristo'. Es una experiencia común que la gente, aun los que no creen, queda impactada por la alegría de los jóvenes, por su buen hacer.

Los recelos iniciales, al anunciarse una gran multitud de jóvenes, desaparecen pronto y dan paso a una simpatía generalizada. Naturalmente son jóvenes con sus virtudes y defectos, pero vienen como peregrinos en busca de lo que da sentido a la vida del hombre: Dios, Cristo, la vida eterna. Y esto siempre impacta a quienes piensan que esta vida es la definitiva.

La peregrinación siempre mira al más allá, no se detiene ni siquiera en la meta física. Apunta a la meta eterna, que es la casa del Padre. Este es el impacto que me gustaría que dejaran los jóvenes en Madrid, el de una juventud que camina hacia Dios dejando a su paso el buen olor de Cristo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad