Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Por una Europa más solidaria

Noticias antiguas

Por una Europa más solidaria

  • Imprimir
  • PDF
"Las personas valen por sí mismas, cualesquiera que sean sus condiciones económicas, culturales o sociales en que se encuentren…"

ReligionConfidencial.com

En el conflicto suscitado entre algunos obispos franceses y la dura política del gobierno de Nicola Sarkozy contra los gitanos rumanos, aletea uno de los grandes criterios que marcó Juan Pablo II para el futuro cristiano del viejo continente: en el capítulo III de la Exhortación Almudi.org - Salvador BernalApostólica Ecclesia in Europa, del 28 de junio de 2003, indicó como meta "evangelizar la vida social"; en el Capítulo V, con el título de Servir al Evangelio de la Esperanza, el Papa sugería el camino para alcanzar ese objetivo. Los títulos de los tres apartados (I. El servicio de la caridad; II. Servir al hombre en la sociedad; III. ¡Optemos por la caridad!) denotaban claramente que ponía el acento en la importancia decisiva de la caridad, es decir, la solidaridad.

Ese espíritu, honda y radicalmente cristiano, se planteaba de modo particular en tres campos: la sociedad, la familia y el trabajo.

A nadie se le oculta el fenómeno subrayado por algunos sociólogos norteamericanos a mitad del siglo XX: el incremento de la soledad en una sociedad cada vez más masificada. Por paradoja, el progreso científico y económico caminó más hacia el individualismo que hacia la solidaridad.

De modo semejante, décadas después, el avance de la globalización despertó los impulsos nacionalistas. Un caso reciente, que acabo de leer cuando escribo estas líneas, lo sintetiza el comentario de Laurette Onkelinx, vicepresidenta del gobierno de Bélgica en una entrevista publicada por el diario La Dernière Heure: «donc, oui, il faut se préparer à la fin de la Belgique».

Sin entrar en valoraciones políticas concretas, ni en las razones del secesionismo flamenco, que tiene sorprendentemente un impulso más bien confesional, lo cierto es que la sociedad europea tiene déficit de solidaridad. No se colma en la práctica con el incremento del voluntariado, en gran medida de origen cristiano, que viene a concretar tantas manifestaciones prácticas del indispensable amor preferencial a los pobres. Como afirmaba Juan Pablo II, «amarlos y mostrarles que son los predilectos de Dios, significa reconocer que las personas valen por sí mismas, cualesquiera que sean sus condiciones económicas, culturales o sociales en que se encuentren, ayudándolas a valorar sus propias capacidades».

En otro orden de cosas, sin una mentalidad solidaria será muy difícil encauzar el grave problema del desempleo, que era ya en 2003 «una grave plaga social en muchas naciones de Europa». Desde entonces, ha crecido en unión con los temas derivados de los flujos migratorios. Interpelan la conciencia de los creyentes, para construir una «comunidad solidaria en la esperanza, no sometida exclusivamente a las leyes del mercado, sino decididamente preocupada por salvaguardar también la dignidad del hombre en las relaciones económicas y sociales».

Además —y Juan Pablo II lo desarrollaba con detalle—, este servicio al hombre en la sociedad exige recordar la verdad sobre el matrimonio y la familia, insistiendo en que hay que entender la familia como íntima comunión de vida y amor, abierta a la procreación de nuevas personas. En el nuevo milenio no puede decirse que se hayan producido avances, ni en la praxis ni en las legislaciones. Tras el uso de la expresión familias en plural se cela una infinidad de dramas personales, compatibles con la nostalgia no siempre explícita de la auténtica familia. ¿Cómo olvidar el grito de Juan Pablo II en 1982 en la Plaza de Lima de Madrid? Ha de ser otra gran meta para el trabajo habitual de los creyentes.

Solidaridad, en fin, en las relaciones laborales, más allá de la manoseada reforma jurídica en nuestro país, o de los proyectos sobre jubilación y pensiones que se debaten también en Gran Bretaña, Francia o Italia, como cara externa y grave de la crisis del Estado del bienestar, en gran medida derivada del invierno demográfico. Para este, como para tantos otros temas, la doctrina social de la Iglesia propone principios de reflexión, extrae criterios de juicio, ofrece orientaciones para la acción. Pero, al cabo, las decisiones legislativas, sindicales y empresariales son muy técnicas, y están abiertas a diversas soluciones. Lo que no puede hacer un cristiano es actuar como si el trabajo fuese una mercancía llamada "recursos humanos".

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad