Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • "Queremos aprender"

Noticias antiguas

"Queremos aprender"

  • Imprimir
  • PDF
Una sola persona puede hacer mucho si defiende una causa razonable y se compromete hasta el final

Scriptor.org

Alejandro Navas cuenta hoy (también aquí) cómo, bajo el lema "Queremos aprender", una parte de la ciudadanía del Land de Hamburgo, capitaneada por el abogado Walter Scheuerl, ha conseguido convocar y ganar un referendum vinculante para lograr una exigencia de mayor calidad en la enseñanza primaria.

Almudi.org - Walter ScheuerlMientras tanto los políticos, presuntos profesionales de la cosa pública, estaban quizá sumidos en cábalas más o menos internas a su clase política, ajenos a la ciudadanía.

Puede leerse el breve relato de este asunto, que sin duda termina haciendo pensar en lo que sucede y puede suceder en otras latitudes:

El 25 de agosto, Ole von Beust era sustituido como alcalde de la ciudad y presidente del Land de Hamburgo. Se le consideraba el alcalde más popular y querido de la historia reciente de la ciudad, pero no le quedaba otra opción después de que el pueblo rechazara en referéndum el pasado 18 de julio la política educativa de su gobierno.

Esa reforma educativa, que era el núcleo del acuerdo de la primera coalición entre democristianos y verdes al frente de un Land alemán, se proponía prolongar un año la enseñanza primaria, manteniendo básicamente los contenidos anteriores. La oposición, formada por socialistas e izquierdistas, estaba de acuerdo con esa medida.

Inicialmente la ciudadanía, sumida en su proverbial pasividad, no pareció acusar recibo de esa iniciativa, hasta que el abogado Walter Scheuerl se encargó de movilizar a los potenciales descontentos.

Muchos padres resultaron estar en contra de esa disminución de la exigencia docente, que se iba a traducir en una peor preparación de sus hijos, y bajo el lema “queremos aprender” se puso en marcha una movilización cada vez más numerosa. De entrada, la clase política no dio importancia a ese movimiento, al que miraba con displicencia, hasta que se vio literalmente arrollada.

Curiosamente, los verdes habían impuesto poco antes que el Senado reconociera carácter vinculante a los referendos populares, y a una consulta de esta índole recurrieron los hamburgueses descontentos con esa reforma. El gobierno, en apariencia tan amigo de la democracia directa, empezó a asustarse y procuró poner todo tipo de obstáculos, algunos incluso ilegales, al desarrollo de la campaña previa a la votación.

La fecha se fijó, de intento, en julio, en plenas vacaciones escolares. Como es propio de este tipo de consultas, el porcentaje de votantes no fue elevado —el 39 %—, pero la iniciativa popular se impuso con claridad. La crisis de gobierno estaba servida: el presidente reaccionó con gallardía, aunque no así la consejera de Educación, la verde Christa Goetsch, que en unas primeras declaraciones calificó la jornada electoral como "un día de mierda" y se ha negado a dimitir.

Nos cabe sacar provechosas conclusiones de este episodio. Por ejemplo, que un pacto educativo entre todas las fuerzas políticas presentes en un parlamento no asegura la calidad de la enseñanza, sino que puede llevar a su deterioro. Hace falta antes un pacto social más amplio, que incluya a padres y docentes. Los padres, titulares de la educación de sus hijos, no deberían abdicar de su responsabilidad y dejar asunto tan importante en las manos oportunistas de los partidos.

En Hamburgo supieron reaccionar a tiempo, gracias al empeño y a la tenacidad del citado Walter Scheuerl: una sola persona puede hacer mucho si defiende una causa razonable y se compromete hasta el final.

La clase política —y también algunos de los medios de comunicación más influyentes— intentaron descalificar la protesta como una maniobra de los sectores adinerados para defender sus privilegios educativos, pero los análisis posteriores han mostrado que se trató de un movimiento genuinamente transversal: la preocupación por la educación de los hijos no es patrimonio exclusivo de los ricos.

Contemplo con cierta envidia lo sucedido en Hamburgo, y no me alegro tan sólo por ese triunfo de la gente de a pie sobre la denostada clase política. La educación alemana se encuentra en una indudable crisis, como ponen de manifiesto los diversos informes comparativos entre países, y esa situación ha originado una intensa discusión, tanto en el ámbito regional como en el federal.

En España nos encontramos en condiciones aún más calamitosas, según esos mismos informes y como resulta evidente para cualquier que conozca las circunstancias de ambos países, pero aquí el diálogo auténtico brilla por su ausencia.

En momentos especialmente señalados, como los debates sobre el estado de la Nación, gobierno y oposición invocan de modo rutinario la necesidad de ese pacto de Estado, que a continuación se sumerge en el olvido hasta una próxima ocasión. Pero ni siquiera un acuerdo entre todos los partidos garantizará lo mejor para nuestros escolares, como enseña el caso de Hamburgo. Mientras tanto, ¿dónde están los Walter Scheuerl capaces de movilizar a nuestra ciudadanía?

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad