Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La Cruz, la hoz y el martillo

La Cruz, la hoz y el martillo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 29 Julio 2015

La Cruz no admite ninguna representación “reductiva” de la muerte del Crucificado: no se ha muerto por unos o por otros; se ha muerto por todos

Muchas personas han contemplado, entre maravillados, apenados, ofendidos algunos, asombrados, esa escultura de un Cristo crucificado sobre un martillo, con la hoz a sus pies, que Evo Morales regaló al Papa Francisco durante su estancia en Bolivia.

Cristo murió clavado en una Cruz. Una cruz vulgar, instrumento de muerte entre los romanos y otros pueblos de la época; y desde entonces, los ojos de millones de personas se han elevado hacia la Cruz para rogar a Cristo perdón, gracia, redención.

A lo largo de los siglos, pintores y escultores han deseado inmortalizar ese momento sublime, centro de toda la historia de los hombres, de la muerte del Hijo de Dios hecho hombre a manos de otros hombres: muerte redentora de la humanidad.

¿Qué ha pretendido la persona que esculpió a Cristo clavado en un martillo, con la hoz a sus pies?

Espinal, el autor, un sacerdote jesuita, explicó que esa imagen representaba la unión entre la Iglesia y los trabajadores. Y en efecto, la hoz y el martillo son nobles instrumentos de trabajo, que obreros y campesinos han utilizado durante siglos, y siguen todavía utilizando en no pocos lugares.

La Iglesia y los trabajadores han estado unidos desde el comienzo. A las iglesias han ido obreros y campesinos con sus hoces y martillos a adorar a Cristo en la Cruz, y no pocos de estos hombres y mujeres, han sufrido al ver que los utensilios con los que se ganaban el pan de cada día, entraron un día a formar parte de la simbología figurativa de una “revolución” −el comunismo− que ha llenado de sangre inocente todos los lugares del mundo donde ha impuesto su poder. Y entre los asesinados, un sin número de campesinos y obreros.

Esa manifestación ideológica se extendió en los años 60-80 del siglo pasado en América del Sur, especialmente entre algunos sacerdotes que cerraron los ojos a una realidad: la hoz y el martillo no sólo era símbolo de trabajo, era también, por el origen comunista, símbolo de lucha de clases, de odio social, de dictaduras políticas totalitarias, de persecución religiosa, de ateísmo etc., etc.

Por desgracia, la hoz y el martillo enarboladas por los comunistas, marxistas, en tantas partes del mundo, traen a la memoria de la humanidad los campos de concentración y exterminio llamados gulag, en ruso; los asesinatos de los Kulaks (la matanza de los campesinos ukranianos en los años 30, entre 3 y 4 millones y medio de personas asesinadas); el exterminio de los “enemigos de clase”, y de tantos sacerdotes y creyentes en Dios, exclusivamente por serlo.

¿Era necesaria esa representación −históricamente falsa− de la Cruz de Cristo, para decir al mundo que la Iglesia es de todos los hombres, de todos los trabajadores que comen el pan con el sudor de su frente, de todos los campesinos que manejan la hoz para recoger los frutos de sus cosechas, de todos los obreros que manejan el martillo para ensamblar las piezas de un navío, los pilares de un edificio,…?

La crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo es un hecho real, histórico. Cristo clavado en la Cruz, así permanece desde aquel día en el Calvario. Y así lo ha anunciado la Iglesia y lo seguirá anunciando hasta el fin de los siglos. A sus pies, tantas coronas reales, tantos escudos partidistas, tantos emblemas de intereses sociales, culturales, políticos, económicos, yacen acumulados, unos redimidos, otros muertos y podridos.

La Cruz no admite ninguna representación “reductiva” de la muerte del Crucificado: no se ha muerto por unos o por otros; se ha muerto por todos. Y no admite tampoco cualquier intento de apropiación que pretenda hacer cualquier ideológica del tipo que sea.

Dejemos a Cristo clavado en la Cruz, y Resucitado, y no le mezclemos jamás con un interés político, con un movimiento social, con una corriente ideológica Y enterremos el marxismo-comunismo, y la secuela de terror que ha sembrado en mundo. Devolvamos la hoz y el martillo a las manos de obreros y campesinos; y el Señor las bendecirá desde la Cruz

Ernesto Juliá Díaz, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad