Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El bien que se hace

El bien que se hace

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael Gómez Pérez
Publicado: 04 Agosto 2015

Las quejas por "lo mal que está todo" impiden fijarnos en el mucho bien que se hace

No hablo de la sociedad política, sino de la sociedad civil. Dejando a un lado, por incalculable, el bien que millones de personas concretas hacen a otras, hay miles de organizaciones de ayuda, beneficencia y apoyo. Unas más grandes que otras, la mayoría desconocidas, casi todas dependiendo de la solidaridad privada, de la ayuda de cientos de miles de personas que permanecen en el anonimato.

Cáritas es de las más conocidas, pero existen muchas otras que llegan donde pueden, a ayudar a 40 ó 50 personas.

La suma de todo eso no se ha hecho nunca pública. Estará en los registros pero nadie se ha preocupado de contarlo y de hacer este recuento de dignidad y solidaridad.

Leyendo la autobiografía de George Sand, la mujer que escandalizó a su época, publicada en 1855, veo esto: «Quizá algún día tendremos una civilización tan rica y cristiana que no diga más a los incapaces: “¡Lo siento mucho, arréglate como puedas! ¿No comprenderá jamás la humanidad que aquellos que solo saben amar son útiles para todo?”»

Lo que en 1855 parecía un horizonte lejano en 2015, al menos en una parte del mundo, es una realidad. Hay muchos miles de personas que ayudan y cuidan a quienes son menos capaces.

Es verdad que nunca es suficiente, que hay gente aún que se queda marginada sin culpa propia o con culpa, pero que es merecedora de ayuda. Pero se ha hecho mucho.

La novela del XIX, en especial las de Dickens y Dostoievski, está llena de ejemplos de lo que era vivir sin vivir mucha gente, la pobre gente humillada y ofendida. Ya no es así en nuestro tiempo, ni siquiera en la crisis.

Ignoro por qué hablar del bien no queda bien, quizá porque el drama atrae más que, no ya la comedia, sino la normalidad de vida. Siempre habrá motivos de queja, pero de vez en cuando no viene mal mencionar el bien que se hace, tanto más que quienes lo hacen prefieren el silencio al espectáculo.

Rafael Gómez Pérez, Profesor de Antropología Cultural, en elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad